martes, 20 de noviembre de 2007

PROYECCION REGIONAL DE COORDICA 2000-2001





15/06/00-PROYECCIÓN DE COORDICA 2000-2001

Para: Miembros Junta Directiva COORDICA
De: MSc. Jorge Poveda, Presidente COORDICA


JUSTIFICACIÓN: 
COORDICA se proyecta como una Unión de Organizaciones Nacionales pro acciones integradas regionalmente ( en beneficio de la democracia y en lucha contra la corrupción y la narcoactividad ) El prototipo específico es COORDINA de Costa Rica ,establecida bajo esas directrices concretas.
DEMORA : Por las razones expuestas en nuestra nota remitida hace dos semanas hay un atraso en la operacionalización de las decisiones de la I Cumbre Regional ,que se espera solucionar en lo que resta del mes de junio 2000. Existe un avance gracias a disposiciones del Presidente de CICONA ,Dr.Eduardo Soto y de la Presidenta de la Asamblea Legislativa de Costa Rica: Dotar a COORDICA de facilidades de oficina en la Asamblea Legislativas (compartiendo espacio y apoyo de funcionarios con ICEL y el Consejo Consultivo Regional a integrarse en breve)
PLAN DE ACCION : De acuerdo a conversaciones adelantadas con personeros de Organismos de Cooperación Externa dado que la situación de cada país no muestra una situación de homogeneidad se requiere ajustar esa situación mediante la ejecución de un Plan de Acción sencillo ,con fechas fijas ,tal y se propone de seguido:
A NIVEL NACIONAL
Con base en el mandato de la I Cumbre Regional ,nosotros ,en calidad de Junta Directiva Provisional de COORDICA tenemos una labor que cumplir que se sintetiza así:
1.- En el caso de países que no tienen ya una organización representativa para luchar contra la corrupción y la narcoactividad : constituir una Junta Directiva provisional en cada país, con personas muy representativas y honorables ( provenientes de diversos sectores de la Sociedad Civil ) Integrantes: Un Presidente, Un Vice-Presidente, Un Secretario, Un Tesorero, Un Vocal , Un Fiscal .
Total :Cinco Votos ,para decisiones fluidas y un Fiscal que vigila el cumplimiento. Lo deseable es :
I. Que el Presidente coincida con el nombre de la persona que asistió a la I Cumbre Regional.
II. Que cada miembro represente un sector especializado y representativo de la Sociedad Civil
2.- En el caso de países que si tienen una organización representativa para luchar contra la corrupción y la narcoactividad : Asumir-mediante un Acuerdo Firme de su Junta Directiva el compromiso de poner en práctica –con criterio regional-actividades y tareas encaminadas a luchar contra la corrupción y la narcoactividad.
Recomendación a : De ser posible es conveniente que el criterio de esa Junta Directiva se canalice por medio de la persona que asistió a la I Cumbre Regional.
Recomendación b: Es conveniente que la organización que asuma la representación de COORDICA tenga atribuciones en sus estatutos para poder cumplir con tareas como las que realiza COORDINA de Costa Rica.
3.- Para poner en práctica el Plan de Acción ,cada miembro de la Junta Directiva Provisional de COORDICA requiere cumplir con este proceso interno, ( iniciando el trabajo a partir del 1 de julio 2000)
a) Tomar el Machote COORDINA (entregado en la I Cumbre ) para adaptarlo al régimen jurídico nacional o para ampliar las atribuciones y funciones de la organización ya constituida 1 Agosto 2000
b) Acto Público para constituir la Junta Directiva de la COORDINA ( o para anunciar que se adhiere a la COORDICA ) 1 Noviembre 2000
c) Inicio de inscripción de la COORDINA( o de las modificaciones a los Estatutos ,si fuera del caso) ante el Registro Nacional de Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro: 1 Diciembre 2000

A NIVEL REGIONAL
Mientras cada país lleva a cabo el proceso anterior , a nivel Regional se cumple otro proceso paralelo que compete cumplir al Presidente de la Junta Directiva provisional de COORDICA según se detalla:

1.- En reunión de CICONA se ratifica-formalidad- e Comité Consultivo Regional (constituido por un Diputado de CICONA, el Presidente de COORDICA , un representante de CICAD-OEA ) para dar seguimiento a los Acuerdos y Resoluciones de la I Cumbre Regional ) 1 Junio 2000

2.- El Presidente de COORDICA solicita a CCP/SICA inscripción provisional de COORDICA como Observadora representando la Sociedad Civil especializada . 1 Agosto 2000

3.- .- El Presidente de COORDICA solicita a SICA iniciar el proceso de inscripción de COORDICA como ente del Sistema de Integración especializado como contraparte de los entes oficiales representando la Sociedad Civil especializada . 1 Noviembre 2000

4.- El Presidente de COORDICA inicia el proceso oficial de solicitud de recursos para COORDICA y para cada COORDINA ante agencias/entes de cooperación internacional interesados en la organización de la Sociedad Civil Regional en procesos:
a) De Integración Regional para mejorar capacidad competitiva de la región ante la globalización.
b) De Probidad (en todos los sectores públicos y privados) para garantizar el fortalecimiento de la democracia
c) El despegue del desarrollo sostenible con equidad ,minimizando los problemas de la corrupción derivadas de prácticas inapropiadas y/o de lesa humanidad ( entre ellas la narcoactividad)

1 Noviembre 2000
COORDINACIÓN y SEGUIMIENTO
Para garantizar que el problema que se ha presentado en el atraso de la operacionalización de decisiones de la I Cumbre Regional ONA no se repita, es necesario que –independientemente LA Junta Directiva provisional continue el trabajo . Hemos determinado que la mejor estrategia ( según mandatos de la I Cumbre Regional ) es fortalecer las COORDINAS y a COORDICA ,lo que nos dota de voz propia ,no sujeta a los avatares políticos de los entes oficiales. Para que esa estrategia sea efectiva se propone:

ACTIVIDAD 1.- : Reunión de Trabajo de la Presidencia de COORDICA con cada uno de los miembros de la Junta Directiva Provisional:
Modalidad: Un día de trabajo en cada país con miembros Junta Directiva . Fechas tentativas:
Belice , Guatemala 1 Semana Julio
El Salvador ,Honduras 2 Semana Julio
Nicaragua , Panamá 3 Semana Julio
Objetivo: Explicar concretamente: a) Que se desea hacer ; b) Forma de organizarse en cada país ; c) Tener costos operativos bajos ; d) Modos de comunicación entre los miembros de Junta Directiva provisional; e) Cómo actuaremos en reuniones de CICONA y CCP/ SICA ; f) Cuáles serán las modalidades de interacción COORDINA con los Diputados de CICONA del Poder Legislativo correspondiente; g) Cuánto se compromete a financiar internamente cada país ; h) Cúanto se requiere de ayuda obtenida vía COORDINA- Costa Rica para la etapa de despegue.; i) Otros puntos de interés para cada país en particular.
Producto: Tener al final del día un Plan de Trabajo y el Presupuesto Operativo para las acciones a llevar a cabo en cada pais del 1 de Agosto al 1 de Diciembre 2000.
Financiación: Cada país se compromete a obtener tarifa corporativa en un Hotel (para bajar los costos de viaje) ;así como a facilitar un lugar de trabajo y hacerse cargo de un refrigerio sencillo para los participantes. COORDINA puede contribuir para el refrigerio ,con una suma modesta ,si fuese necesario.
Acta: Se deberá levantar un acta del evento y ser firmada por los presentes, en muestra de compromiso.

ACTIVIDAD 2.- : Reunión de Trabajo de la Presidencia para iniciar el proceso regional :
Modalidad: Reuniones de trabajo ,con representantes de órganos de cooperación . Fechas tentativas:
PNUD, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo , OEA: Agosto -Setiembre 2000
AID,Agencias Europeas (diversos grupos) Setiembre-Octubre 2000
Otros entes de Cooperación Octubre-Noviembre 2000
Objetivo: Conocer : a) Modalidades para concretar las solicitudes de cooperación para cada país y/o la región ;b) Qué se compromete a financiar cada agencia/ente de cooperación ; c) Cúanto se requiere de autofinanciación por parte de cada país y/o la región ,en las diversas modalidades .
Producto: Tener al final del trimestre un inventario de posibilidades para los Planes de Trabajo de COORDICA a iniciar inmediatamente después de que finalice la II Cumbre Regional.

ACTIVIDAD 3.- : Reuniones de Trabajo de las Juntas Directivas Provisionales ( o de las Juntas Directivas de la organización que representará a la COORDINA) de cada país para facilitar los procesos nacionales ,con la colaboración de grupos /entes representativos de cada país
Modalidad: Las que se estimen pertinentes. Fechas tentativas: Setiembre –Noviembre 2000
Objetivo: Ir tomando fuerza y dándose a conocer en su país respectivo.
Producto: Tener al final del trimestre un inventario de posibilidades de cooperación de entes nacionales (e internacionales ) que operan en cada país.

ACTIVIDAD 4.- : Reuniones de Trabajo de la Presidencia de COORDICA, para facilitar los procesos nacionales ,de manera de irlos articulando regionalmente ,con la colaboración de :
I. Cumbre de Presidentes de los Poderes Ejecutivos ( por intermedio de los oficios ofrecidos por el Dr., Miguel Angel Rodríguez, Presidente de Costa Rica ) .
II. Cumbre de Presidentes de los Poderes Legislativos-FOPREL ( por intermedio de los oficios ofrecidos por la Lic. Rina Contreras, Presidenta de la Asamblea Legislativa de Costa Rica ) .
Modalidad: Reuniones de trabajo ,con funcionarios designados expresamente al efecto: Fechas tentativas: Setiembre –Noviembre 2000
Objetivo: Ir amarrando los procesos nacionales en un esfuerzo que muestre cierta fuerza regional y retroalimentar desde fuera los esfuerzos nacionales ,para que vayan perdiendo el carácter de aislados y tomando forma regional integradora
Producto: Tener al final del trimestre un inventario de posibilidades regionales y extraregionales de ayuda que se sume a las posibilidades nacionales.

ACTIVIDAD 5.- : Reunión de Trabajo de la Junta Directiva Provisional de COORDICA en Costa Rica: Fecha tentativa : Diciembre 2000 - Enero 2001
Objetivo : a) Revisión analítica de los resultados obtenidos ; b) Elaboración de estrategia regional; c) Elaboración de estrategias nacionales derivadas.
Producto: Obtener un Plan de Acción ( puede ser tomado de las ideas presentadas por COORDINA en la I Cumbre) con el objeto de :
I. Presentarlo como una propuesta concreta en la II Cumbre Regional ;
II. Tener el aval oficial de esa aprobación para reforzar el trabajo que ya ha venido desarrollándose a nivel de cada país y de la región.

COSTOS TENTATIVOS ( A explorar en Reuniones de Julio)

NIVEL NACIONAL ( 6 paises)
1.- Reuniones de trabajo para constituir Junta Directiva (o modificaciones
pertinentes a organización existente)...........................
2.-Adaptar Machote COORDICA a régimen jurídico nacional.........................
3.- Acto Público para constituir la Junta Directiva ( o asumir funciones tipo
COORDINA) ....................................................................................................
4.-Inscripción de nuevo ente( o de modificaciones al existente) ante
Registro de Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro...........................................
5.- Costos operativos mínimos para operar COORDINA (en casos que proceda):
a) Instalación para iniciar el trabajo :
Fax ..................................................................................................................... P.C....................................................................................................................
Servicio Internet /Correo Electrónico.................................................................
b) Inicio Operación:
Comunicaciones nacionales................................................................................
Reuniones nacionales para integrar Junta Directiva (o para ampliar acciones
si procede) ............................................. .............................................................
Comunicaciones centroamericanas.....................................................................
Tinta fax / Impresora P.C...................................................................................
Movilización interna..........................................................................................
b) Operación de la Junta Directiva:
Comunicaciones nacionales..............................................................................
Reuniones nacionales para obtener apoyos diversos.........................................
Comunicaciones centroamericanas....................................................................
Tinta fax / Impresora P.C..................................................................................
Movilización interna........................................................................................

A NIVEL REGIONAL (Gastos en C.R.)
1.- Ratificación de Comité Consultivo Regional (si procede)………………..
2.- Asistencia reunion de CCP/SICA (Panamá) a solicitar inscripción COORDICA ..
3.- Solicitar a SICA inscripción COORDICA como ente del Sistema de Integración
4.- Reuniones solicitud de recursos para COORDICA / COORDINAS ante agencias :
a) Integración Regional .................................................................... ......................
b) Probidad para garantizar fortalecimiento de democracia ....................................
c) Lucha contra corrupción / narcoactividad) ..........................................................

COORDINACIÓN y SEGUIMIENTO
ACTIVIDAD 1.- : Reunión de Trabajo con miembros Junta Directiva Provisional :
Belice , Guatemala 1 Semana Julio .......................................
El Salvador ,Honduras 2 Semana Julio ............................................
Nicaragua , Panamá 3 Semana Julio ..............................................


ACTIVIDAD 2.- : Reuniones de trabajo Presidencia ( seguimiento después gira )
PNUD, Banco Mundial, BID , OEA: Agosto -Setiembre .................................
AID,Agencias Europeas Setiembre-Octubre.........................................................
Otros entes de Cooperación Octubre-Noviembre...................................................
ACTIVIDAD 3.- : Reuniones de Trabajo de Juntas Directivas cada país
y/o colaboración de grupos representativos Setiembre–Noviembre 2000.. ...............
ACTIVIDAD 4.- : Reuniones de Trabajo de Presidencia COORDICA con
Funcionarios Ejecutivo / Asamblea Legislativa. Setiembre –Noviembre 2000......
ACTIVIDAD 5.- : Reunión de Trabajo Junta Directiva Provisional COORDICA
en Costa Rica: Diciembre 2000 - Enero 2001 .......................................................





20/06/00-1.6 PROCESOS DE INTEGRACIÓN PARLAMENTARIA REGIONAL

Para: Lic. Rina Contreras,Presidenta Asamblea Legislativa de Costa Rica
De: MSc. Jorge Poveda, Presidente ICEL, Presidente COORDICA


Presentación:
El presente documento se confecciona a solicitud específica de COORDINA interesada en explorar la viabilidad de la idea del Presidente Dr. Miguel Angel Rodriguez Rodríguez , y pretende reforzar con información extraída de experiencias legislativas entre julio de 1993 y mayo de 2000.
Se fundamenta en una hipótesis : la idea de don Miguel Angel es factible de ser puesta en ejecución y junto con ella es también factible romper el anquilosamiento en que se encuentra todo el proceso de integración , pero no para imponer la Patria Grande recurso harto socorrido en los discursos de corte latinoamericanista-demagógico , de labios hacia fuera, ,sino en la integración en los puntos esenciales que demanda el empuje fuerte - y al parecer incontenible- de la globalización.

INTRODUCCIÓN.- Después de la Independencia los países centroamericanos, han hecho varios intentos -todos fracasados- para establecer una unidad regional que dote de fortalezas a países pequeños con altos índices de pobreza que hoy día muestran una muy baja inserción en los nuevos mercados. De continuar la situación arrastrada durante casi dos siglos, la región desmerece ante los ojos de posibles inversionistas y se deteriora la calidad de vida de sus habitantes,pese a los esfuerzos aislados de los sectores lucidos de cada pais. Si a lo anterior se agrega el deterioro de los esfuerzos de los mercados internos, el problema es mayor porque resta viabilidad a cada uno de los países para subsistir ante las duras reglas de la globalización.

Los procesos de cambio y mutación en nuestras latitudes no pueden ser obra impuesta y no consentida dado que no se dan en “conjuntos vacíos”, sino en países e instituciones que tienen una cultura arraigada. Ese aspecto no se puede desconocer , porque son fuertes condicionantes de todo intento de racionalización y sistematización de esfuerzos que se precien de serios. Por esas razones anteriores , es conveniente señalar que un proceso de integración , para ser viable , debe pasar por procesos intermedios ,sin agotar “etapas histórico culturales”

En su discurso de 1 de mayo de 2000,el Presidente de la República , Dr. Miguel Angel Rodríguez frente al problema que significa el hecho de que si bien en la región y en la vecindad se habla mucho de Integración Centroamericana y los hechos demuestran palpablemente que esas son poses y florituras que no se corresponden con la realidad , planteó la conveniencia de estudiar la posibilidad de que el PARLACEN y la Corte Centroamericana de Justicia para que rindan frutos reales y medibles ( pese a que consumen muchos recursos de los erarios públicos ) ,deben integrarse con legisladores y jueces en ejercicio en los Poderes Legislativos y Cortes de Justicia de los países de la región.

Ahora bien ,todos los intentos efectuados antes de 1994 para lograr la integración centroamericana y más concretamente los intentos de buscar instrumentos parlamentarios aglutinadores en la región pasaron por procesos que dejaron de lado los aspectos de investigación , formación y capacitación , sin los cuales no es posible -la Historia lo demuestra fehaciente y reiteradamente- llegar a tener objetivos alcanzables y sostenibles.

A partir de 1994 , cuando nace a la luz centroamericana FOPREL - Foro de Presidentes de Poderes Legislativos Centroamericanos -la idea nacida en Costa Rica acopla al Foro un Instituto Centroamericano de Estudios Legislativos como un órgano coadyuvante en la tarea que se imponía el FOPREL a si mismo de legislar en la región , mediante Leyes Marco ,con el concurso de Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas. Sin embargo , no es sino hasta agosto de 1998 cuando una de las Comisiones , CICONA ( con la metodología diseñada por el ICEL y el concurso de la Sociedad Civil Organizada representada por COORDICA) que el FOPREL pasa de lo declarativo-político a la acción con fundamento técnico.

Si bien el quehacer impuesto por los Estatutos del ICEL respecto de la Investigación, la Formación y la Capacitación puede examinarse desde una perspectiva teórica , en lo que respecta al quehacer parlamentario debe plantearse la necesidad de sincronizar esos instrumentos con los procesos de modernización no solo de nuestras instituciones , sino también , de nuestras sociedades . Es más , deben antecederlos , toda vez que ningún proceso social puede sostenerse si no es previamente entendido e interiorizado para aceptarlo y defenderlo como logro propio.

1.- INTEGRACIÓN NACIONAL.- Es evidente que cada una de nuestras naciones tiene diferentes problemas de integración nacional, ya sea por la diversidad de etnias ; por las secuelas históricas de prolongadas enfrentamientos ; por diferentes y muy contrapuestas posiciones “ideológicas cristalizadas” que pesan en el ánimo de la población que no terminan y “cuentas” que se persiste en cobrar. O por las extremas diferencias económicas y sociales entre sectores específicos, traducidas a condiciones de vida demasiado precarias, que define una ciudadanía de segunda clase y con niveles tan bajos de instrucción que no les permiten funcionar eficazmente como ciudadanos de una democracia. Aquí al menos dos factores juegan fuertemente:
1.1.- Cohesión social.- Los procesos de superación de barreras mentales, económicos y sociales, tienen un fuerte raigambre cultural. De allí que el logro de la cohesión social no es fácil, aunque se habite en un mismo territorio, bajo una misma bandera y esto se manifiesta en sociedades centroamericanas que apenas exhiben, en vez de la cohesión social, una mera yuxtaposición de culturas, que no facilita una a plena conciencia nacional. La corrupción política se nutre de tales niveles bajísimos de participación efectiva y de interés de participación..
1.2.- Descentralización.- La descentralización que conlleva autonomía política respecto de los rectores enclavados en el centro emisor-decisor se mantiene débil en la medida en que el Presupuesto Nacional no sea en cada país, más que una simple relación de gastos y se no se le utilice como una herramienta para la planificación del desarrollo , en el que las demandas de las comunidades queden integradas articuladamente.

2.- INTEGRACIÓN REGIONAL.- Las tareas del ICEL pueden extenderse a los esfuerzos propiamente de integración regional, para ubicar las áreas en que resulta factible emitir legislación unificada , en cuyo caso puede colaborar visualizando las instancia mediadoras para conducir a los Parlamentos nacionales al debate del tema y a abrir un espacio de negociación al respecto con la Presidencia de la República respectiva. Este paso de carácter político debe acompañarse de acciones concomitantes ,entre ellas:
2.1.-Conciencia de Comunidad Regional: El ICEL puede colaborar en procesos de información-formación -concienciación modulados para uso en escuelas ,colegios , centros de formación tecnológica y superior , así como en centros de trabajo y en otros sitios de concentración con públicos cautivos , dando a conocer las particularidades de los pueblos y territorios de la región , puesto que existen sentimientos despectivos entre las nacionalidades del área , que deben vencerse en la vida cotidiana y a la edad más temprana , si se desea que el proyecto centroamericano tenga alguna vez oportunidad de convertirse en realidad.
2.2.- Remoción de Reticencias.-Un aspecto en que puede colaborar el ICEL es el que se refiere a la remoción de reticencias y perjuicios nacionales en torno a la idea de construir una Patria Común , ya que en efecto , fuera del manejo del concepto integracionista en los círculos políticos , el proyecto centroamericano tiene una gran cantidad de anticuerpos en la población. Y la razón es obvia: Una Paria Común puede significar desde la desaparición absoluta de fronteras de toda índole ,hasta el inicio de “ procesos suaves” de integración horizontal ,como es el caso del largo proceso vivido por los países de Europa.

3.-SOLUCIONES.- En el pasado como en el presente, las soluciones han pasado dos procesos no claramente delimitados: Unos son intentos surgidos de cúpulas militares y de vez en cuando, otros provenientes de sectores industriales y comerciales , pero muy pocos de ellos arraigadas en los partidos políticos en competencia- y mucho menos- de los amplios y diversos sectores de la Sociedad Civil Organizada. En todos los casos , esas soluciones han sido simplistas , no integrales , enfocando sólo una parte de los problemas o buscando soluciones de corto plazo o que se acomodan a intereses no representativos o transitorios .

La inmensa mayoría de los habitantes de todos los países involucrados actualmente ( 7 incluyendo Belice y Panamá, o a veces 8, con las inclusiones esporádicas de República Dominicana ) , muestran frustraciones crecientes ante los cada vez más marcados deterioros en los indicadores sociales (no obstante repuntes esporádicos en los índices financieros y económicos) , lo que se constituye en un agravante que se suma negativamente a la tradición histórica signada por revoluciones y golpes de Estado y por la inestabilidad político- militar ,con fuertes desarmonías en la distribución de la propiedad o en accesos a los servicios y otros males que caracterizan a la región.

Las esperanzas de que ,después de Esquipulas II se iniciaría un proceso de elecciones libres , seguido de democratización y ésta , a su vez , por un mejoramiento secuencial de los indicadores sociales y económicos , ha resultado una expectativa sin solución y sin plazo que se vislumbre .

4.- PARLACEN.- El establecimiento del PARLACEN, entre 1985-87 , crea una nueva expectativa: un grupo de políticos representativos se reuniría en forma regular para diseñar Leyes Marco que llevarían a procesos de integración firmes y sostenibles. Las fuertes inversiones europeas en esta solución , fueron pronto defraudadas no sólo porque Costa Rica no adhirió a los Tratados , sino porque los países firmantes no hicieron modificaciones a sus constituciones para que los

De acuerdo con un informe de “circulación restringida” del BID-CEPAL (1996) el PARLACEN pese a que no legisla nada ,se reúne como si fuese congreso permanente , siendo , con ello , el más alto consumidor de los fondos del Sistema de Integración Centroamericana –SICA , que es a su vez, una colección de organismos y mecanismos obra de diseños de ingeniería social de muy diversa naturaleza pero en la práctica ”conjuntos vacíos” cuyo peso específico no se hace sentir bien por a falta de seguimiento y controles adecuados ,bien porque la comunidad no se siente ligada a ellos

5.- DIAGNOSTICO.- En medicina se suele señalar que un paciente se muere si carece de un diagnóstico adecuado y se le instituye una mala terapia ; sin embargo , también es posible que el paciente fallezca si hay tantos diagnósticos que nunca es posible encontrar la medicina adecuada.

En el caso de la región centroamericana, desde hace muchos años, se han ido acumulando miles de páginas en las instituciones universitarias y en los centros de análisis social y financiero ; o en los informes de las agencias crediticias y en los planes de gobierno de cada uno de los partidos políticos que abundan en la región.

Esto ocasiona que Centroamérica como un todo , y dentro de ella cada uno de los países por separado , muestren una inacción que solamente se desfoga en diagnósticos cargados de denuncias mas que de soluciones o con propuestas que no toman en consideración a los centros de los que puede emanar la normativa que solucione los males acumulados ; esto es , los Poderes Legislativos actuando en común.
En 1971 se establece un PARLACEN , impulsado por los Poderes Legislativos Guatemala, El Salvador y Costa Rica , cuya vida institucional no pasa del acta de la única reunión efectuada. Entre 1985-87 se instala otro PARLACEN.

a.- Propuesta de Honduras.-En 1989 ( a escasos dos años de instalado el segundo PARLACEN ) a instancia de la Comisión de Integración del Poder Legislativo de Honduras , se establece un nuevo instrumento denominado “ Encuentros ” de Presidentes de Poderes Legislativos , que nace munido de ilusiones pero que –recargado de largos y floridos discursos en pro de la “Patria Grande” - no pasa de la fase declarativa , por lo que se extingue en 1992.

b.- Idea de Costa Rica.- Entre julio 1993 y abril 1994 , el Poder Legislativo de Costa Rica , lanza la idea de crear un Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica -FOPREL- como institución permanente sostenida con una módica suma de casi veinte mil dólares anuales por país , con la idea de dar una salida instrumental desburocratizada ,sencilla y austera , a la necesidad de dictar Leyes Marco en áreas estratégicas. En agosto 1994 , se firma el Acta Constitutiva del FOPREL




c.- ICEL .-En febrero 1995, para acompañar el esfuerzo del FOPREL, se establece el Instituto Centroamericano de Estudios Legislativos –ICEL , cuyo Plan de Acción se formula cuando la Presidencia recae en Costa Rica (1998-2000). El rol del ICEL es el de coadyuvar en el proceso de legislar para facilitar acciones integradoras concretas en el cambiante contexto actual en el área centroamericana , lo que requiere tener una visión enfocada en el largo plazo , en la que la misión de cada Poder Legislativo debe estar ligada a las reformas estructurales profundas de la Sociedad y el Estado , lo que hoy día demanda no solo claridad conceptual en los tecnócratas de los Poderes Ejecutivos ,o que los Parlamentos actúen como “correas de transmisión”, sino –además- implican pactos (procesos de concertación nacionales y supra - nacionales ) entre los diversos sectores de la sociedad , los partidos en competencia y los legisladores.

d.- Comisiones Interparlamentarias.- En octubre 1997, el FOPREL establece Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas con una presidencia permanente cuya sede se fija así : Guatemala , Modernización Administrativa ; Honduras, Educación y Salud ;El Salvador, Integración ; Nicaragua , Servicios Públicos ; Panamá , Medio Ambiente ; y en Costa Rica una Comisión contra Corrupción y Narcoactividad cuyo fin es más genérico ,dada la materia de la que trata

e.- Apoyo ICEL a Comisiones Interparlamentarias.- Desde su creación en agosto 1994 hasta agosto de 1998 FOPREL y sus órganos conexos trabajan de manera no coordinada . En agosto 1998, a instancia de la Presidencia del ICEL se propone a su Junta Directiva que la función primordial para que el FOPREL demuestre eficacia debe consistir en que cada Director vuelque su labor en apoyo al trabajo hacia la Comisión Interparlamentaria que tenga sede en su propio país. Esto va a permitir superar la fase de las “declaraciones”, para entrar en la fase de las “ejecuciones” y creará un “efecto demostrativo” que hará menos difícil obtener recursos externos. Este acuerdo permite -entonces- que el director por Costa Rica de su apoyo directo a la Comisión Interparlamentarias Centroamericana –CICONA

6.-CLUSTER LEGISLATIVO : Es claro y muy conocido en los medios centroamericanos que hacen faltan Leyes Marco que den una base operativa común a los deseos de inversión foránea , así como armonizar otras leyes concomitantes ,toda vez que el tamaño territorial , la cantidad de población y el peso específico de cada país por separado no es aliciente para grandes inversiones de capital y tecnología Si se mantiene la tónica actual de mantener el PARLACEN como foro de discusión de filosofía política o el bajo nivel de concreción obtenido por el FOPREL los resultados a muy corto plazo son muy preocupantes. Es necesario romper ese ” peligroso impasse ” y aplicar al esfuerzo legislativo centroamericano, reglas lógicas básicas para que exista una coordinación que, se asiente en la capacidad instrumental real. Para lo anterior, es útil traer a colación dos planteamientos lógico-orientadores que la práctica demuestra que son verdaderos:

a) Concepto de Logro: Desde la década de los cincuenta el psicólogo social de Harvard , Dr. David Mac Clelland , demuestra , que en términos generales, el nivel de la motivación de "Logro" (Achievement) de las personas que laboramos en los centros de decisión centroamericanos es bajo, porque -en general- nos dominan las motivaciones de "Poder" o las Motivaciones de "Solidaridad”, por lo que es necesario aumentar la Motivación de Logro. En pocas palabras: No basta que un grupo de funcionarios se encuentren al amparo de una institución cuyos objetivos sean claros y superiores, si esos funcionarios no tienen “ motivación de logro” (que es posible insuflar , mediante técnicas de enseñanza personalizada o grupal.

2.- Concepto de Cluster: El Dr. Michael Porter, de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard crea en 1997, el concepto de "Cluster" (Cúmulo) , con el que demuestra que la gran ventaja de empresas ubicadas en naciones con capacidad para sobrevivir el proceso de globalización, radica en que no están aisladas, sino interconectadas entre sí, porque entienden que trabajando en común pueden conseguir beneficios que cada una, por separado no podrían lograr .
En efecto, en el actual mundo globalizado, cuya filosofía y condicionamientos unos aceptan y otros rechazan, pero ante el cual no podemos ser indiferentes, la viabilidad de existencia y éxito de un “cluster” y su nivel de "logro" ,están determinados por los atributos de su base local: la colaboración de los diversos sectores de la sociedad, guiados por un Estado que ya no interviene para hacer el trabajo de otros, ni actúa de forma paternalista, porque su nuevo rol es facilitar el trabajo.

En los sectores privados esto implica: estabilizar la economía y la política; optimizar la capacidad macroeconómica; enfatizar la formación de recursos humanos calificados; fortalecer la infraestructura jurídica y física; crear un marco general que rija la "competencia ". Por último, pero no menos importante: efectuar diagnósticos para detectar y eliminar obstáculos que impiden la innovación y el aumento de la productividad.

7.- ICEL.- El diseño de la modalidad de trabajo del ICEL (que se asemeja a la forma de actuación de un cluster para maximizar el nivel de logro ,según las propuestas de Mac Clelland y Porter ) se encuentra contenida en su de Plan de Acción (PLANICEL) preparado por su Presidencia en agosto 1998 y ratificado en mayo 1999 por el FOPREL .Pero aunque no busca un paralelismo con las condiciones que hacen competitivas a las empresas ni a un cluster privado , no puede desconocer, bajo ninguna circunstancia, que la calidad y sujeción a reglas de juego (con la sola excepción de las que rijan la competencia), son imprescindibles para hacer aflorar las fortalezas y eliminar las debilidades del esfuerzo parlamentario centroamericano usualmente recargado de discursos De acuerdo con sus estatutos , ICEL es la instancia especializada del FOPREL que:

a) Asegura la articulación , seguimiento y continuidad de las directrices del FOPREL para visualizar procesos legislativos diversos encaminados a facilitar la Integración Regional.
b) Coordina la asistencia técnica a nivel regional para colaborar con las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas, en la formulación de Leyes.
c) Establece los grandes lineamientos en las áreas de formación política y capacitación técnico-administrativa que requieren los Poderes Legislativos en el proceso de homologación de leyes.
d) Colabora en los esfuerzos de modernización legislativa y formación de leyes, mediante métodos que les impriman mayor transparencia, para ponerlos a salvo de eventuales actos de corrupción.
e) Colabora en la identificación de metodologías de participación comunitaria organizada para hacer más transparentes los procesos de formación de las leyes.
Esto implica -entonces: que el ICEL- trabajando sobre la marcha en los procesos legislativos ,debe ir creando condiciones para lograr una identificación entre metas e instrumentos buscando la creación de un “cluster” para maximizar el nivel de logro que -por separado –no permite llegar a metas concretas.

8 .- CICONA. La mejor demostración de cómo trabajan los conceptos esbozados se muestra con un ejemplo concreto-que dicho sea de paso- es en FOPREL el único al cual recurrir :
En abril de 1998, se instala la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad -CICONA, que establece como modalidad de trabajo , efectuar reuniones para hacer un diagnóstico del estado de situación de la legislación en cada uno de los países. A partir de esa misma fecha CICONA se organiza-con la asesoría del ICEL- para llevar adelante su cometido así:

a) COORDINA (Coordinadora Cívica Nacional) de Costa Rica le ayuda a organizar una Red de Sociedad Civil en Centroamérica ,como coadyuvante de los esfuerzos oficiales en la lucha contra la corrupción y la narcoactividad
b) ICEL le ayuda a estructurar el esfuerzo centroamericano ,así como le presta asesoría a COORDINA para que cumpla con su encargo.
c) UPD/ OEA mediante el convenio firmado con ICEL (primero) , luego elevado a nivel de FOPREL le ayuda en la búsqueda de recursos humanos para asesoría especializada.
En mayo 1999 cuando CICONA decide convocar a la I Cumbre Regional contra la Corrupción y la Narcoactividad , ICEL crea el Equipo Técnico Ejecutor como instrumento al servicio del Coordinador de la Cumbre A partir de ese momento el esfuerzo político se consolida con la ayuda técnica proveniente de:

a) CCP/ SICA (Comisión de los Poderes Ejecutivos en el área de lucha contra la narcoactividad ) , CICAD (órgano especializado de la OEA)
b) PNUFID ( órgano especializado de la ONU ) le ayudan con el suministro de información especializada en el tema.
En setiembre 1999 ,cuando hay problemas para financiar la I Cumbre (tarea en la que Secretaría Ejecutiva no colabora ) COORDINA e ICEL ayudan a CICONA a obtener el grueso de la financiación .
En febrero 2000 , se efectúa la Cumbre y sus resultados son los originalmente propuestos : a) Tres proyectos de Códigos de Ética (funcionarios públicos, Diputados, Sector empresarial) ; b) Un proyecto de Tratado contra la Narcoactividad (con Declaratoria del Narco como delito de lesa humanidad y la propuesta de un Patrullaje Conjunto entre USA y Centroamérica , en el cual ahora se han interesado otros países europeos); c) Un Comité Consultivo Regional para darle seguimiento y verificar el cumplimiento de las resoluciones ; d) La creación de una Red de Sociedad Civil como contraparte permanente de CICONA y CCP/SICA.
A partir de marzo 2000 el esfuerzo político es el de mantener el dedo en el renglón , mediante el apoyo al trabajo del Comité Consultivo Regional , instalado en la sede de la Asamblea Legislativa para que le de seguimiento ,controle y verifique el fiel cumplimiento de los Acuerdos y Resoluciones logradas , a la vez que ayuda a organizar la II Cumbre, cuya meta es llegar con los Proyectos convertidos en Leyes Marco, al tiempo que se inicia la aprobación de otros instrumentos en el campo de lucha contra la Corrupción.

El ejemplo muestra que con los recursos de los Poderes Legislativos y la ayuda internacional, es factible a muy bajo costo (la Cumbre cuesta cerca de $150.000) obtener productos concretos , involucrar a la Sociedad Civil Organizada y comprometer a las entidades de la Sociedad Política en la búsqueda conjunta de propuestas armonizadas-y aceptadas- de soluciones regionales a males enquistados en cada uno de los países.

9.- DIAGNOSTICO REGIONAL.- Si se busca información sobre el parlamentarismo en Centroamérica , es fácil encontrar miles de páginas que señalan todas las debilidades que muestra la institución parlamentaria , el descrédito que la cobija , la falta de fe de los ciudadanos en los partidos políticos que nutren a Asambleas y Congresos. El tema puede –haciéndose una sobre-simplicación abordarse desde alguna de estas dos perspectivas:

a.-Reformas Electorales.- Para algunos el problema del parlamentarismo se resuelve con reformas electorales : son necesarias-entonces- reformas estructurales en las modalidades de selección de los candidatos a diputados ; así como en la financiación de los partidos políticos para evitar los problemas cada vez mayores de corrupción.
b.-Modernización Legislativa.- Para otros el problema se resuelve mediante la modernización de los aparatos legislativos: las cuales incluyen desde el mejoramiento de planta física o, el establecimiento de mejoras en los sistemas de toma de decisiones informatizadas , hasta el refrescamiento de los conocimientos de los técnicos que asesoran a los diputados o mediante la posibilidad de transparentar al máximo los procesos de formación de las leyes , mediante fórmulas de comunicación dialógica (esto requiere dejar de lado la práctica de la información y la difusión de corte publicitario ,o el depositar esa labor en los medios de comunicación que distorsionan los datos) para asentarse en prácticas de comunicación rea l ( dos vías ) , ciertamente más lentas ,pero de efecto más duradero.
c.-¿ Soluciones ? .- El problema ,en ambos casos es que mientras llegan esas soluciones :el esfuerzo de apertura de los procesos electorales y el esfuerzo de modernización de los entes legislativos ,son ambos lentos , costosos , y muy complicados por razones que no es del caso enumerar aquí. Y la verdad es que cada país por separado ,o la región ,como un todo no pueden esperar a que se complete uno o ambos procesos ,porque en el ínterin está de por medio la viabilidad de subsistir de nuestras sociedades frente al empuje acelerado de procesos de globalización , así como también de presión social de las clases más fuertemente golpeadas por injusticias seculares e injusticias nuevas.
d.- Marco Referencial.- Lo cierto entonces es que ,sobre la marcha ,sin esperar a esas reformas -,con todos esos defectos y carencias como sobrecarga- los Poderes Legislativos funcionan y pueden hacerlo aún con un poco más de esfuerzo ,sin necesidad de detener su labor : Hacer unas leyes nuevas ,modificar otras y desaparecer muchas . Debe pensarse entonces , en la posibilidad de encontrar fórmulas de hacer funcionar a los entes parlamentarios en el esfuerzo regional para que , sin llegar a la excelencia de las modalidades de transparencia y de legitimación social que preocupa a muchos , pasen del formalismo legalista en que están entrampados por la visión de otros tantos , para dar resultados como los que exige la región para enfrentar el reto de la globalización. Es posible que al hacer más grande el marco referencial la visión estrecha nacionalista que se enfoca en los localismos que acotan, pueda abrirse al entorno mayor. Esto es ,en otras palabras: utilizar la técnica de los malos políticos que usan la amenaza externa para fortalecer posiciones débiles ,pero de esta vez no como “cortina de humo”, sino como actitud previsora y por lo tanto legítima.

10.-BALANCE DEL FOPREL .- Aquí se intenta una muy simplificada (que en alguna medida sirve para complementar el diagnóstico efectuado en agosto 1998 al diseñar el PLANICEL).En términos muy generales:
a) El FOPREL tiene la cantidad adecuada de funcionarios en su burocracia en su sede secretarial , y cuesta relativamente poco a cada país ( poco menos de $20.000 anuales a cada uno ) , pero no ha rendido todavía el resultado requerido , pese a las buenas intenciones de los señores Presidentes Legislativos y a que la infraestructura técnico-administrativa para el trabajo de las Comisiones Interparlamentarias ( que se obtienen directamente de los funcionarios de planta de cada sede legislativa) no requiere duplicarse como sí es el caso de PARLACEN.
b) A partir de julio 1998, en que se formula el Plan de Acción del ICEL, se cuenta con un diagnóstico global de cuáles son los males contextuales y cuales los intrínsecos , que aquejan y debilitan estos esfuerzos para una nueva modalidad de parlamentarismo centroamericano y se formulan algunas soluciones , que requieren la voluntad política consensuada para ser resueltos.
c) A partir de agosto 1998 el ICEL establece una modalidad de trabajo para apoyar a las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas y el ICEL recibe el encargo de ayudarles en sus gestiones. .
d) En julio de 1998 ICEL solicita ,por medio de un Convenio existente ,asesoría a IIDH/ CAPEL (por medio de la UPD/OEA ) en la que expone la necesidad de robustecer no sólo al ICEL ,lo que provocaría desarmonías , sino a todo el Sistema FOPREL : a) Secretaria Ejecutiva ,para mejorar sustancialmente su capacidad de gestión ,control y seguimiento. b) Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas para permitirles tener métodos adecuados de trabajo para cada una de sus particulares agendas. c) ICEL para ayudarle en su trabajo de facilitador.
f) En Agosto 1998 la Junta Directiva del ICEL ,al desconocer la petición anterior obliga a que el Convenio quede sin vigencia hasta junio de 1999 en que se firma ,pero directamente con el FOPREL.
f) Por tal razón , en junio 1999 , cuando la Presidencia del FOPREL recae en Costa Rica , desde una Oficina de apoyo creada al efecto, se hacen esfuerzos para darle más agresividad a la presencia y al trabajo de las Comisiones Interparlamentarias centroamericanas ,pero en esa labor no se participa al ICEL.
g) Desde diciembre de 1998 hasta la fecha un esfuerzo conjunto de UPD/OEA-Secretaría Ejecutiva e ICEL ,en el que se ha invertido bastantes recursos: la creación de una Red Interparlamentaria Electrónica ( RILCA ) para facilitar el acceso a las bases de datos de los Poderes Legislativos de la región-que luego se entroncaría con otras redes legislativas ya existentes ,pese a las declaraciones reiteradas no se ha cumplido ,con la excepción de un intento (no continuado) por parte de Costa Rica (que lo inicia) ,El Salvador y Honduras. Actualmente el proyecto se encuentra paralizado.
h) Por razones que no es del caso enumerar aquí , la lentitud o falta de operatividad de las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas ha sido la tónica dominante. La que más ha trabajado es la presidida por Costa Rica que, en febrero de 2000 , celebra la I Cumbre Regional contra la Narcoactividad y la Corrupción obteniendo productos muy concretos.
i) A partir de junio de 2000 - no obstante que la Presidencia del FOPREL se traslada a Guatemala- por interés específico de la actual Presidenta de la Asamblea Legislativa de Costa Rica , se espera reactivar las Comisiones Interparlamentarias ( bien las actuales u otras que fuese necesario integrar con carácter específico ) para mantenerlas en funcionamiento impulsadas desde la Oficina del FOPREL en la sede de la Asamblea Legislativa costarricense.
Como conclusión debe agregarse que no le hace bien al proceso parlamentario conjunto visible en el esfuerzo por medio de FOPREL continuar con: a) La acumulación de declaración tras declaración ,si hay carencia de capacidad de gestión en la Secretaría Ejecutiva y en las Presidencias de las Comisiones Interparlamentarias para incorporarlas(en lo que les ataña) a su labor. b) Utilizar los magros recursos del FOPREL en condecoraciones y medallas c) Empeñarse en la construcción de un edificio para la Secretaría Ejecutiva ,cuando no hay recursos ni para las Comisiones Interparlamentarias o el ICEL. d) Impulsar actividades creyendo que el “activismo” o “la publicidad” que dan presencia circunstancial legitiman ,cuando más bien ocurre lo contrario. Todo lo anterior-aunque son minucias marcan- la institucionalidad . En consecuencia si las acciones no se encuadran en un plan estratégicamente concebido , se crea crea la falsa impresión de un “quehacer institucional”, que evaluado en el tiempo demuestra que no conduce a nada ,como es fácil constatar en los diagnósticos cada vez más exigentes de los donantes internacionales.

11.- BALANCE DEL PARLACEN.- La Dirección del Departamento de Tratados del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica ,nota enviada al ICEL en noviembre 1998 , responde así a la pregunta: ¿Por qué razones Costa Rica no es integrante pleno del PARLACEN? : “..no (se) ha ratificado el Convenio Constitutivo del PARLACEN , principalmente porque existen discrepancias en varios de los artículos. Sobre todo, en los que se refiere a: 1) Duración del mandato de cada Diputado, ya que se tendría que modificar nuestro Código Electoral. 2) Elección de un vicepresidente para que conforme el Parlamento; Costa Rica objeta que no existe en el país un mecanismo para elegir entre nuestros dos vicepresidentes; para poder escoger uno, se necesita una atribución que la Constituyente no asignó .3) Varios analistas coinciden en asegurar que Costa Rica no se ha adherido por cuestiones de seguridad. 4) Además existen otras razones de índole política”.
En un diagnóstico de institucionalidad regional onjuntamente por BID-CEPAL, para analizar la adecuación de las capacidades institucionales para hacer frente a las necesidades de la “Nueva Agenda Centroamericana” y a los cambiantes desafíos del proceso de integración elabora un informe confidencial:

1.- Informe BID-CEPAL.- El documento , de circulación restringida, contiene esta información :
a) La institucionalidad centroamericana para facilitar la integración, está conformada por “seis órganos, siete secretarías técnicas, ocho instancias de coordinación y once instituciones especializadas”. Por otra parte: “se están fundando nuevos Foros Interparlamentarios e instancias importantes que reúnen a la iniciativa privada y a las organizaciones no gubernamentales de los países”.
b) “En un proceso de integración regional, el número de instituciones en sí mismo, no puede ser un criterio de evaluación suficiente, puesto que las instancias pueden contribuir a la interdependencia, conocimiento mutuo e interacción, así, la variable que se debe considerar, en un análisis de institucionalidad, en la correspondencia del funcionamiento de las entidades y las necesidades y los incentivos que los actores centroamericanos desean apoyar”.
c) La institucionalidad centroamericana no presenta un sistema. El orden regional es fruto de múltiples movimientos integradores e iniciativas de cooperación en el curso de casi 50 años. De esta forma, el universo se caracteriza por orígenes muy diferentes: órganos de integración económica, órganos de cooperación funcional, órganos de integración política.
d) El PARLACEN -como lo reconocen sus autoridades- se encuentra “insuficientemente comunicado con otras entidades del sistema”. No es tan definida su función sistemática a nivel regional: las entidades regionales no están obligadas a consultarlo o a informarlo. Tampoco hay una coincidencia entre la Agenda de Trabajo con las correspondientes a las Asambleas y Congresos Nacionales”.
e) “No se vislumbra cómo el PARLACEN pueda llegar a tener una función normalizada a nivel del sistema de integración, puesto que no cuenta, ni parece que lo vaya a lograr en su forma actual, con la participación de Costa Rica”.
f) “Los trabajos realizados en este estudio, sugieren que el PARLACEN es poco conocido, e incluso ahora cuestionado en Centroamérica (encuesta de Borges y Asociados, setiembre de 1996). Al respecto se plantea con mucha frecuencia por qué, si no tiene funciones legislativas, debe sesionar durante todo el año y otorgar inmunidades a los diputados. Existe una impresión generalizada de que su presupuesto es muy alto y que sus resultados en beneficio de los países, no se corresponden con los gastos incurridos”.
g) “Es un hecho que PARLACEN recibe un alto porcentaje de las transferencias públicas a la institucionalidad en la forma de aportaciones nacionales. Un país que participara en todos los organismos posibles que reciben cuotas, debería pagar unos $3,5 millones al año. Con una cuota de $1,7 millones, el PARLACEN absorbe casi la mitad de ese monto. En todo caso, la cuota anual al PARLACEN superaría el monto total de las cuotas y aportes a las instituciones regionales, con excepción de la Corte. Esto no debería ser tomado como una justificación para cualquier cambio. Lo deseable sería no comenzar por la parte financiera, sino por determinar las diferentes funciones viables para una entidad parlamentaria regional que valiera la pena financiar”.
h) “El presupuesto del PARLACEN para 1997, es de $8,5 millones que resultan de la suma de los aportes de 5 países (no incluye Costa Rica). De este monto, $1.624.000 corresponde a sueldos de Diputados y $3.342.000 a dietas y viáticos de Diputados. Cabe subrayar que el monto recibido por cada Diputado, es de $1.200.Las dietas y viáticos mensuales es de $2.600, la suma de estos dos conceptos asciende a $3.800 (tres mil ochocientos dólares)”.
Es importante agregar que el Informe no solo contiene el diagnóstico ,también se adentra en soluciones:
2.- Conclusiones de BID-CEPAL.- Frente a la necesidad de racionalizar los gastos en el área, existen varias opciones a saber:
a) Propuesta de la Comisión Política del PARLACEN: “Reformar el Protocolo de Tegucigalpa en un sentido comunitario, con objeto de otorgar al PARLACEN poderes verdaderos de consulta y de control (al estilo del Parlamento Europeo), lo que podría en principio, fortalecer su imagen política y respaldo popular, así como justificar ante la población, el gasto que realiza”. Sin embargo, agrega el Informe: “Esta opción parece no contar con una aceptación generalizada en los países”.
b) “Otras opciones partirían de un cambio más profundo: “ Abandonar la idea de diputados de tiempo completo y directamente elegidos. Dentro de ella, se plantea: “transformar el PARLACEN en un Foro que fomente la confianza y fortalezca los principios democráticos, además de permitir la discusión periódica entre Diputados nacionales alrededor de proyectos de convenios regionales (al estilo de la Asamblea del Consejo de Europa)”. Según el Informe: “esto no sólo reduciría el gasto, sino que también podría reforzar la participación de las Asambleas Nacionales en el proceso de integración.”
c) Surgimiento del FOPREL: “ Ha surgido un movimiento alternativo incipiente que incluye a Costa Rica, que se manifiesta institucionalmente en el Foro de Presidentes de Poderes Legislativos, el Instituto Centroamericano de Estudios Legislativos y la Comisión Interparlamentaria Centroamericana de Ambiente y Desarrollo” (Nota: Al momento de confeccionarse este Informe, no habían entrado en funcionamiento las otras Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas).
Agrega el Informe: “Este movimiento refleja una tercera opción que se basa en gran medida en el principio de armonización legislativa (Acuerdo de Ley Marco), por medio de la acción nacional paralela (mas al estilo del Consejo Nórdico). Si bien este movimiento es poco conocido por ahora, parece reflejar tendencias importantes en las Asambleas Nacionales y podría ofrecer un camino alternativo para la participación parlamentaria en un proceso de integración más acorde con las realidades y necesidades de Centroamérica”. Fuente: CEPAL, Diagnóstico de la Institucionalidad Regional Centroamericana, Proyecto BID-CEPAL, ATN/SF-5162-RG, 25 febrero 1997, pp. 1,25-26

12.- PROPUESTA COSTARRICENSE.- En el discurso del 1° de mayo pasado , el Presidente de la República de Costa Rica , Dr. Miguel Angel Rodríguez , al referirse a los problemas fronterizos con Nicaragua , plantea la idea de explorar posibilidades de que el PARLACEN se integre con diputados de los Poderes Legislativos nacionales y de igual manera , la Corte Centroamericana de Justicia, con jueces de los Poderes Judiciales . En esa línea de trabajo, cabría pensar en estas posibilidades o en una mezcla de ellas :

a) Formulación de un “híbrido” si fuese del caso , o la desaparición o transformación del PARLACEN , dotando al FOPREL de mecanismos jurídicos suficientes para su operación.
b) Otra modalidad que no requiere ninguna modificación constitucional es simplemente operar por medio de Leyes Marco que serían aprobadas como tratados regionales que requieren formularse de común acuerdo para armonizar las diferencias en las legislaciones internas de cada país , pasando por los tamices normales de Tratados Internacionales.
c) La ventaja de esta última modalidad , es que permitiría armonización no sólo en Centroamérica sino más allá de la región , pensando en países caribeños o del Norte de América del Sur.
d) En junio 1999,en la toma de posesión de la Presidencia Pro-Témpore del FOPREL por parte de Costa Rica ,las delegaciones de Honduras, Nicaragua y Panamá y Costa Rica presentan la idea de hacer modificaciones estatutarias al FOPREL para su transformación de Foro de Presidentes a un Foro de Poderes Legislativos. Las delegaciones de El Salvador y Guatemala –al no estar de acuerdo-por cuanto argumentan ello requiere dotar a los Presidentes de un “mandado específico” impiden-en ese momento tal transformación. Pero el intento puede rescatarse y hacerle las modificaciones pertinentes para ser analizado ( a manera de consulta previa) en una próxima reunión del FOPREL.

13.- PROCESO.- Para dar cauce a Leyes Marco en Centroamérica es posible utilizar los instrumentos creados específicamente para ello: las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas ,pero no en la forma en que están “asignadas” actualmente en FOPREL :una por país ,según una propuesta geográfica de la Secretaría General ,que al agregarse Belice como miembro al FOPREL ( Febrero 2000) obligó a “sacarse de la manga “ una Comisión de Turismo para asignarle una también; así como tampoco el criterio de conformación de Comisiones seguido por PARLACEN ( que está copiado de paises con un desarrollojuridico-institucional diferente al nuestro,caso del Parlamento Europeo ) , porque los problemas del desarrollo parlamentario europeo tiene matices que no es factible calcar en nuestra región.

a.-Modalidades.- Para poner a trabajar las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas, se requiere encontrar patrocinadores que usualmente son buscados en órganos oficiales europeos o norteamericanos , toda vez que se parte de la falsa visión puritana de la “dicotomía” entre los intereses y necesidades de los sectores público y privado. Esto dificulta la obtención de recursos porque usualmente los órganos de cooperación externa están diseñados para colaborar con los Poderes Ejecutivos y no hay cultura de trabajo conjunto con los entes legislativos.
Por intermedio del ICEL, que tiene mandatos específicos que le permiten obtener colaboración financiera sin sujetarse a las restricciones de su origen oficial, es factible canalizar recursos (debidamente auditados mediante mecanismos de consenso) para poner a trabajar las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas, en la búsqueda de propuestas de Leyes Marco (o en la adopción de propuestas concretas en las que PARLACEN –de seguro- ya ha avanzado).

PLAN DE ACCIÓN
Para poner en práctica la propuesta del Dr. Rodríguez Echeverría se requiere sentar los objetivos generales a buscar , desagregarlo en objetivos específicos y cada uno de ellos ser acompañado de un desglose de tareas y actividades con cronograma de ejecución. Por supuesto que esta sería una tarea cuyas ideas preliminares no necesariamente deben ser ejecutadas al pie de la letra , toda vez que los cambios acelerados a que está sometido el mundo , y la lentitud de respuesta política de nuestra región como un todo , aconsejan mucha flexibilidad en el diseño de ese Plan de Acción.
1.-Vias de Accion.- El Plan de Acción puede abordarse desde varias posibles vías:
a) Tratar de lograr una fusión institucional de PARLACEN-FOPREL lo que es una solución lenta
b) Tratar de encontrar un mecanismo de trabajo conjunto para darle salida a proyectos urgentes
c) Otras modalidades a explorar
2.-Proyectos de Leyes Marco.- La bondad de los proyectos debe asentarse en su propio peso específico , unido -claro está- a acciones de información-comunicación pública sectorial , que se haga sentir en cada uno de los países y en la región.
Esto cambia -también- la idea en boga de hacer grandes gastos en “ lobbysmos ” ( llamados de manera eufemista : “ relaciones públicas por objetivos” ) generadores –muchos de ellos- de compadrazgos y ventajismos, para los sectores y grupos que así presionan . Pues en el fondo y forma son prácticas que pueden inducir a mayor corrupción , para asentarse ,más bien, en la difusión fundamentada en la transparencia que –es lógico- los habitantes de la región reclaman a los conductores de la “Cosa Pública”
3.-Pautas Generales.- Dado que en esta primera aproximación se ha intentado únicamente tejer unas ideas muy generales sobre la correspondencia entre lo que existe y lo que debiese existir; no es posible señalar ni cuales serían los recursos humanos requeridos en una primera etapa, ni los costos operativos así como tampoco los órganos ejecutores.
4. Rol del ICEL.- En la primera etapa de un esfuerzo de esta naturaleza es factible considerar que el ICEL es el instrumento adecuado para sentar las pautas generales de los procesos enunciados para facilitar acciones integradoras regionales concretas . Sin embargo es necesario advertir que el ICEL no tiene recursos humanos propios para emprender esta tarea ,toda vez que en la práctica se reduce a un funcionario como representante ,en calidad de Director por cada país y que en Costa Rica , país que ha servido la Presidencia desde julio 1998 hasta su traslado en breve (a El Salvador ) cuenta con cuatro recursos humanos que requeriría reforzar con los especialistas del caso. Independientemente de cual de las opciones tenga viabilidad política , lo cierto es que se requiere tener en consideración la utilización de metodologías de capacitación en la acción ( Anexo 6) .
5.- Pactos Supranacionales.- Independientemente de cómo se aborde la tarea el objetivo requiere tener una visión enfocada en el largo plazo, en la que la misión demanda no sólo acuerdos entre los Poderes Ejecutivos, sino –además- pactos que superen el encuadre político-electoral , para dar campo a procesos de concertación nacionales y supra-nacionales , entre los diversos sectores de la sociedad , los partidos en competencia y los legisladores de todos los órganos involucrados.
6.-Consensos.- Esto no se logra si no existe la posibilidad de llegar a ponerse de acuerdo en el carácter y profundidad de las reformas , lo que supone , de antemano , renunciar a manipulaciones y estrategias retardatarias ; así como a determinar los sacrificios a compartir por todos los órganos señalados ,teniendo como norte únicamente el Bien Común de las fuerzas sociales que sufren con más rigor el peso de la inacción actual ,también como a distribuir -pensando solo en la equidad y justicia para esos sectores- el peso de la reingeniería parlamentaria ( consensuada) necesaria.
Otra línea de trabajo implica establecer un marco de racionalidad para la concreción de estos esfuerzos en leyes, porque las reformas requieren estudio y tiempo. Pero las demandas de justicia postergadas exigen acelerar los cambios y en tal disyuntiva el legislador ( y quienes le asesoren ) se encontrarán en un dilema , lo que implica la labor de capacitar en la acción , sin detener los procesos legislativos.
7.-Recursos Humanos.- Toda labor a emprender se debilita o se fortalece dependiendo de quienes sean los recursos humanos a quienes ha de recurrirse. Esta labor es fundamental y debe iniciarse con la captación de nombres de técnicos y profesionales de amplio conocimiento teórico del tema así como de diputados y ex diputados que tienen capacidad para entender y solucionar de manera práctica las propuestas teóricas. Acometer un Proyecto de esta naturaleza requiere -necesariamente- del concurso de especialistas en materias muy diversas pero , a la vez , de generalistas que tengan la visión global que usualmente escapa al especialista .El levantamiento de una base de datos conlleva prescindir de consideraciones político-electorales , para centrarse en la capacidad profesional y en los conocimientos técnico-parlamentarios

8.-Apoyos.- Igualmente el esfuerzo a emprender requiere fomentar condiciones que apoyen los procesos a emprender ,a la vez que generen confianza .Esto implica que una vez que antes de que se opte por una solución ya exista un Plan de Acción que contemple soluciones para estos puntos concomitantes al proceso de armonización que ha de emprenderse:

a) El apoyo de los medios de comunicación social
b) Ciudadanía organizada dispuesta a seguir de cerca el proceso y la conducta política .
c) Un enérgico e independiente sistema jurídico-institucional para penalizar las conductas indebidas
d ) Un sistema de “burbujeo” de opiniones libres que suba desde los estratos bajos hasta los más altos.
a) Un proceso de cohesión social preocupado en la preservación de los más altos valores de cada país
b) Un esfuerzo centrado en provocar el mínimo de desarmonías en la cultura y en el desarrollo.


PROPUESTA CRONOGRAMA OPERATIVO

TAREAS
1 Preparar borrador a propuesta de COORDINA COORDICA 20 /05 /00
2 Retroalimentar borrador Presidenta ALCR
3 Reunión de Políticos y Técnicos
4 I Versión (Técnica ) en limpio
5 Retroalimentación Política
6 II Versión (Política ) en limpio
7 Presentación Política al exterior
8 Presentación Técnica a donantes
9 Introducción de modificaciones donantes
10 Versión final para aprobación política
11 Inicio de ejecución de opciones aprobadas

ANEXO ESPECIAL
Según lo establece el Acta Constitutiva del 26 agosto 1994 y modificaciones posteriores el FOPREL es un sistema que tiene como meta contribuir al desarrollo y consolidación del Estado Constitucional Democrático y Social de Derecho, que promueva y practique, efectivamente, el respeto a los derechos humanos, la búsqueda del consenso y la tolerancia como norma de convivencia comunitaria.

Para ello se propone como objetivos:
a) Adoptar iniciativas conjuntas para crear y/o robustecer instituciones que permitan el desarrollo de una cultura democrática, especialmente aquellas que tomen imperativo el apego a la ética en el ejercicio de la función pública.
b) Crear mecanismos ágiles de consulta e iniciativa, que permitan concertar la unidad de concepción y de acción solidaria, en defensa de nuestros intereses legítimos, representativa de la evolución política, económica y social de la región, frente a terceros países, regiones y organismos internacionales; y
c) Promover el desarrollo de los estudios legislativos que aseguren el apoyo e intercambio regional de consultas, para imprimir mayor eficiencia a las tareas parlamentarias en cada país.

Para coadyuvar al mejor cumplimiento de los se establecen como órganos conexos: El Instituto Centroamericano de Estudios Legislativos y las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas .Ambos
trabajando conjuntamente son los mecanismo para promover, en forma práctica, el proceso de integración legislativa, con el fin de armonizar y complementar el ordenamiento jurídico interno y regional

A juicio del ICEL ,dado que es imposible paralizar el accionar legislativo es sobre la marcha que deben impartirse las acciones de información-formación tanto para los legisladores ,como para su personal de asesoría y acompañamiento técnico-administrativo. Para ello se plantean dos ejes .

1.-EJE POLÍTICO.-Es el proceso mediante el cual el legislador en virtud de la heterogénea conformación de los Parlamentos puede compenetrarse, más objetivamente de su realidad socio-política , de una forma reflexiva y crítica , convirtiéndose en agente responsable de cambio social y adoptando una actitud y una conducta que conduzca a una ecuación equilibrada entre libertad con responsabilidad , solidaridad social y eficiencia económica .Esto requiere de una información- formativa soportada en cuatro características metodológicas que la orienten:
Integralidad: Cubrir todos los campos del quehacer político en su expresión parlamentaria: lo doctrinario ideológico, lo político, lo organizativo y las metodologías de relación con la sociedad civil. El propósito es tratar de trasmitir no sólo un conocimiento intelectual , sino también inculcar mística y pragmatismo para la acción.
Realismo: Este aspecto es de particular importancia porque , sin descuidar ni desmejorar los aspectos teóricos , la información-formación a impartir debe poseer un profundo y claro contenido político y estar directamente vinculada a la acción.
Progresividad: La permanencia y progresividad de la formación es concebible a través de un proceso continuado de capacitación-acción , que dirigido principalmente a los asesores técnicos del legislador y sin detener el trabajo legislativo permita: a) La reflexión y el análisis político comparado; b) La experiencia adquirida en la acción y la retroalimentación; c) Actividades formativas de diversa naturaleza destinadas a sistematizar y profundizar conocimientos y habilidades.
Reflexibidad: En la medida en que sea factible se deben incorporar los criterios de una formación que tienda a crear una conciencia que permita superar la inflexibilidad de valores y conceptos impuestos por prácticas del pasado.

2.-EJE TECNOLÓGICO.- El segundo componente para facilitar el trabajo de los Poderes Legislativos es la capacitación tecnológica -con la cooperación de los propios entes legislativos que comparten sus experiencias- y con la solidaridad proveniente de organismos extra-regionales. Esta capacitación busca llenar , en cada ente parlamentario nacional, estas necesidades:
Desarrollo Organizacional: Desarrollar la capacidad institucional para dar prioridad organizativa , administrativa y técnica a procesos de desarrollo institucional enfocados hacia la integración.
Elaboración Estratégica: Determinar recursos , métodos y estrategias para elaboración y ejecución de planes de modernización , que converjan para facilitar la integración.
Estudios Sectoriales: Diseñar estudios iniciales tendientes a lograr capacitación técnica y administrativa para enfrentar tareas concretas en la formación de la ley ; controles políticos , y fiscalización del gasto público , con un criterio regional.
Procesos Comunicacionales: Diseñar con metodologías participativas procesos de comunicación comunitaria , para fortalecer las relaciones del Poder Legislativo con la Sociedad Civil y con las otras instancias del poder político.

APOYOS.- : Se requiere sistematizar el trabajo para buscar-con posibilidades de éxito- la cooperación externa a los entes parlamentarios , lo que se logra mediante estas acciones:
a) Mayor inserción de los Poderes Legislativos con la Sociedad Civil y mejoramiento de las relaciones con los medios de comunicación social.
b) Obtención de asistencia técnica especializada en las áreas de estructura organizativa, informatización y desarrollo orgánico.
c) Capacitación de personal para dotarle de nuevas destrezas y refuerzo mediante contratación de expertos en áreas estratégicas.
d) Desarrollo de manuales y procedimientos para sistematizar funciones, tareas y actividades de rutina
e) Confección de presupuestos más racionales y establecimiento de técnicas de control de ejecución y calidad.

PLANES DE MODERNIZACIÓN: La formación y la capacitación que interesa al ICEL, si bien tienen fundamento teóricopor sí mismas, en la realidad no se dan fuera de un contexto. Ese contexto lo constituyen los planes y programas de modernización que ya se encuentran funcionando en cada uno de los Poderes Legislativos. En el evento de que en esos esfuerzos de modernización no se encuentren presentes los contenidos de la formación y la educación que han sido enunciados , se requiere su compatibilización para encontrar un empate sistémico entre las metas de la modernización y las metas de integración que busca el ICEL.

En otras palabras , el esfuerzo aislado al interior de cada uno de los Poderes Legislativos , debe volcarse a una acción conjunta facilitadora de la modernización parlamentaria y de su contexto , para que sean -a su vez- instrumentos incentivadores de la integración. Concebidas así la formación y la capacitación, juegan un rol estratégico en los procesos de modernización bajo las siguientes características:

1.- La formación y la capacitación son instrumentos claves para apoyar el proceso de desarrollo global de los Poderes Legislativos , para que se logre eficiencia administrativa , como sustento primordial para la eficacia parlamentaria.
2.- La excelencia de los Poderes Legislativos se debe lograr- entonces- haciendo concurrir , estratégicamente en tiempo y espacio , los factores y acciones que buscan el cambio ordenado y racionalizado.
3.- Ese cambio debe ser el fruto de decisiones fundamentales en la visualización del rol que un Poder Legislativo debe cumplir para mantener y fortalecer su legitimidad social. Asimismo , debe traducirse -a lo interno- en acciones coherentes tanto en los aspectos técnicos, como en aspectos administrativos.
4.- La formación y la capacitación deben ser guía en unos casos y apoyo en otros casos ; pero en ambos requiere transmitir destrezas y conocimientos acordes con los lineamientos que se derivan de los Planes de Modernización Legislativa.
5.- Un Plan de Modernización no es un producto acabado, sino un proceso altamente participativo que se va definiendo con el concurso de todos los funcionarios, el aporte de diputados y ex diputados, así como con las directrices emanadas de cada Directorio Legislativo y de la Comisión de Modernización presente en cada Poder Legislativo, y las exigencias del entorno. Por ello , los contenidos curriculares de la capacitación deben irse extrayendo de ese proceso evolutivo.
6.- Sin embargo, como el Proceso de Desarrollo Estratégico se inicia con una inducción , los lineamientos deben apoyar –prioritariamente- el proceso de planificación , para garantizar que el concurso de los Diputados y funcionarios sea muy participativo, pero fundamentalmente : consciente y lógico , por tanto técnicamente viable.

-------------------------------------------------

23/06/00-INFORMACIÓN SOBRE COMPROMISO PRESIDENCIAL (TRATADO)


Para: Mauricio Herdocia, Secretario General SICA
De: Carlos Ml. Echeverría, Director de Política Exterior.

Presentación: El Dr. Carlos Vargas Pagán adquirió durante la I Cumbre el compromiso de entregar al Presidente de la República de Costa Rica, Dr. Miguel Ángel Rodríguez, la propuesta para elevar a conocimiento de los restantes Mandatarios de la región, el Tratado Centroamericano contra la Narcoactividad. Ese proceso registra los siguientes pasos:
Solicitud: Me urge saber si en la Cumbre de Panamá los Presidentes trataron el tema “Tratado Centroamericano contra la Corrupción y el Narcotráfico”. Te agradezco de antemano la atención

Respuesta: La nota anterior fue respondida el mismo día con el siguiente texto
Para: Carlos Manuel Echeverría, Director de Política Exterior
De: Mauricio Herdocia, Secretario General SICA

Te contesto hasta ahora pues me encontraba en San José con la institucionalidad regional reunido e inaugurando un curso de hidrometereología de los amigos del CRRH. Ni la presidencia Pro Tempore ni esta Secretaría General hemos tenido noticias si se trató lo relativo al Tratado Centroamericano contra la Corrupción y el Narcotráfico, entregado a cada una de las Cancillerías de la región en Panamá el pasado 3 de mayo. Estoy enviando copia de este mensaje a Astrid, a fin de que gestionemos con cada Ministerio de Relaciones Exteriores para ver cuándo es posible suscribirlo o si consideran necesario, tener un procedimiento especial para su aprobación estando la Secretaria General de SICA a tus órdenes.


01/07/00-ESTADO DE AVANCE SEGUIMIENTO I CUMBRE : A COORDICA


Para: Miembros de la Junta Directiva de COORDICA
De: MSc. Jorge Poveda , Presidente de COORDICA


Presentación:
Después de varias conversaciones telefónicas con Ustedes, y ante el problema de estancamiento en que nos encontramos,me ha parecido pertinente- a solicitud de todos Ustedes- enviar esta comunicacion para recordar estos puntos:
Primero: Para garantizar que el problema que se ha presentado de falta de decisiones en CICONA no se repita, es necesario que continuemos el trabajo bajo el cronograma que se detalla En nota anterior expliqué las razones del atraso y hemos determinado que la mejor estrategia ( según mandatos de la I Cumbre Regional es fortalecer las COORDINAS y a COORDICA , lo que nos dota de voz propia ,no sujeta a los avatares políticos de los entes oficiales.
Segundo: La cobertura de necesidades básicas se puede hacer con el modelo COORDINA,tomando estas previsiones:
a) La función COORDINA al inicio es mínima, luego se va ensanchando al obtener recursos
a) No pagar alquileres ni personal operativo fijo (funcionar en oficina propia o cedida)
c) Tener un presupuesto básico mínimo para reuniones de trabajo
• Tener un teléfono/fax de uso propio o compartido y acceso a correo electrónico para comunicación interna/externa.
Tercero: Es util poner en limpio los acuerdos tomados en nuestra primera reunion,lo cual hago en forma de Acta para darle mas formalidad (Ver 1 Parte)
Cuarto: Es necesario ubicar las responsabilidades de los diversos entes involucrados ,por lo cual hago un recuento de mis recomendaciones a las autoridades legislativas de Costa Rica, pais sede de CICONA y de la futura COCRE (una vez que se efectue la X Reunion de CICONA que debera constituirla formal y oficialmente. (Ver 2 Parte)

SECCION A : ACTA DE REUNION CONSTITUTIVA DE COORDICA

En el seno de la I Cumbre Regional contra Narcoactividad y Corrupción , el día 25 de febrero de dos mil al ser las siete de la noche , se reúne la Junta Directiva (provisional) de COORDICA , integrada por: MSc. Jorge Poveda, Costa Rica, Presidente; Lic. Eduardo Molina, El Salvador, Vicepresidente; Lic. Manuel Sierio, Panamá, Secretario; Lic. Miguel Bonilla, Honduras, Tesorero, Guatemala; Lic., Lucía Salvo, Nicaragua, Primer Vocal ; Lic. Marco A. Barahona, Fiscal : Por unanimidad se resuelve ejecutar un Plan de Acción , bajo estas directrices generales:

JUSTIFICACIÓN: COORDICA se proyecta como una Unión de Organizaciones Nacionales pro acciones integradas regionalmente ( en beneficio de la democracia y en lucha contra la corrupción y la narcoactividad ) El prototipo específico es COORDINA de Costa Rica , establecida bajo esas directrices concretas y como un ente coadyuvante y vigilante de las obligaciones y compromisos adquiridos por los órganos de la Sociedad Política en las materias señaladas.
PLAN DE ACCION : De acuerdo a conversaciones adelantadas con personeros de Organismos de Cooperación Externa dado que la situación de cada país no muestra una situación de homogeneidad se requiere ajustar esa situación mediante la ejecución de un Plan de Acción sencillo , que contemplaría estos puntos:
A NIVEL DE CADA PAIS: Con base en el mandato de la I Cumbre Regional , nosotros , en calidad de Junta Directiva Provisional de COORDICA tenemos una labor que cumplir que se sintetiza así:
1.- En el caso de países que no tienen ya una organización representativa para luchar contra la corrupción y la narcoactividad : constituir una Junta Directiva provisional en cada país, con personas muy representativas y honorables ( provenientes de diversos sectores de la Sociedad Civil ) Integrantes: Un Presidente, Un Vice-Presidente, Un Secretario, Un Tesorero, Un Vocal , Un Fiscal .
Total :Cinco Votos ,para decisiones fluidas y un Fiscal que vigila el cumplimiento. Lo deseable seria que ,en lo posible:


a) El Presidente coincida con el nombre de la persona que asistió a la I Cumbre Regional.
b) Cada miembro represente un sector especializado y representativo de la Sociedad Civil
2.- En el caso de países que si tienen una organización representativa para luchar contra la corrupción y la narcoactividad : Asumir -mediante un Acuerdo Firme de su Junta Directiva el compromiso de poner en práctica –con criterio regional-actividades y tareas encaminadas a luchar contra la corrupción y la narcoactividad.
RECOMENDACIÓN A : De ser posible es conveniente que el criterio de esa Junta Directiva se canalice por medio de la persona que asistió a la I Cumbre Regional.
RECOMENDACIÓN B: Es conveniente que la organización que asuma la representación de COORDICA tenga atribuciones en sus estatutos para poder cumplir con tareas como las que realiza COORDINA de Costa Rica.
3.- Para poner en práctica el Plan de Acción, cada miembro de la Junta Directiva Provisional de COORDICA requiere cumplir con este proceso interno, ( iniciando el trabajo a partir del 1 de junio 2000)
a) Tomar el Machote COORDINA (entregado en la I Cumbre ) para adaptarlo al régimen jurídico nacional o para ampliar las atribuciones y funciones de la organización ya constituida Fecha tentativa: 1 Julio 2000
b) Acto Público para constituir la Junta Directiva de la COORDINA ( o para anunciar que se adhiere a la COORDICA ) 1 Noviembre 2000
c) Inicio de inscripción de la COORDINA (o de las modificaciones a los Estatutos , si fuera del caso) ante el Registro Nacional de Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro: 1 Diciembre 2000
A NIVEL REGIONAL: Mientras cada país lleva a cabo el proceso anterior , a nivel Regional se cumple otro proceso paralelo que compete cumplir al Presidente de la Junta Directiva provisional de COORDICA según se detalla:
1.- El Presidente de COORDICA solicita a la Presidencia de la Asamblea Legislativa ,por intermedio de la Presidencia de CICONA , se destine una oficina, con apoyo operativo adecuado de parte del FOPREL, del ICEL y de CICONA , para que opere el CONSEJO CONSULTIVO REGIONAL –y dentro de éste COORDICA ....... 1 Mayo 2000
2.- El Presidente de CICONA se integra al Comité Consultivo Regional (constituido por un Diputado de CICONA, el Presidente de COORDICA , un representante de CICAD-OEA ,para dar seguimiento a los Acuerdos y Resoluciones de la I Cumbre Regional ) ...... 1 Junio 2000
3.- El Presidente de COORDICA solicita a CCP/SICA inscripción provisional de COORDICA como Observadora representando la Sociedad Civil especializada .. ....1 Octubre 2000
4.- El Presidente de COORDICA solicita a SICA iniciar el proceso de inscripción de COORDICA como ente del Sistema de Integración especializado como contraparte de los entes oficiales representando la Sociedad Civil especializada . ...... 1 Noviembre 2000
5.- El Presidente de COORDICA inicia el proceso oficial de solicitud de recursos para COORDICA y para cada COORDINA ante agencias/entes de cooperación internacional interesados en la organización de la Sociedad Civil Regional en procesos:
a) De Integración Regional para mejorar capacidad competitiva de la región ante la globalización.
b) De Probidad (en todos los sectores públicos y privados) para garantizar el fortalecimiento de la democracia
c) El despegue del desarrollo sostenible con equidad ,minimizando los problemas de la corrupción derivadas de prácticas inapropiadas y/o de lesa humanidad ( entre ellas la narcoactividad).... 1 Noviembre 2000

COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO
Para garantizar que la operacionalización de decisiones de la I Cumbre Regional no se encuentre a expensas de decisiones de carácter político cambiantes, es necesario que –independientemente de ello- la Junta Directiva provisional continúe el trabajo . Por tanto hemos determinado que la mejor estrategia derivada de los mandatos de la I Cumbre Regional ) es fortalecer las COORDINAS y a COORDICA , lo que nos dota de voz propia , no sujeta a los avatares políticos de los entes oficiales. Para que esa estrategia sea efectiva se acuerda , en principio y sujeto a ratificación de su viabilidad por parte de la Presidencia , establecer este cronograma operativo :

ACTIVIDAD 1.- : Reunión de Trabajo de la Presidencia de COORDICA con cada uno de los miembros de la Junta Directiva Provisional:
Modalidad: Un día de trabajo en cada país. Fechas tentativas (sujetas a que se haya efectuado la X Reunion de CICONA).........Entre Julio –Agosto 2000
Objetivo: Explicar concretamente: a) Que se desea hacer ; b) Forma de organizarse ; c) Tener costos operativos bajos ; d) Modos de comunicación entre los miembros de Junta Directiva provisional; e) Cómo actuaremos en reuniones de CICONA y CCP/ SICA ; f) Cuáles serán las modalidades de interacción COORDINA con los Diputados de CICONA del Poder Legislativo correspondiente; g) Cuánto se compromete a financiar internamente cada país ; h) Cúanto se requiere de ayuda para la etapa de despegue COORDINA- Costa Rica; i) Otros puntos de interés para cada país en particular.
Producto: Tener al final del día un Plan de Trabajo y el Presupuesto Operativo para las acciones a llevar a cabo en cada país del 1 de Agosto al 1 de Diciembre 2000.
Financiación: Cada país se compromete a obtener tarifa corporativa en un Hotel (para bajar los costos de viaje) ; así como a facilitar un lugar de trabajo y hacerse cargo de un refrigerio sencillo para los participantes. COORDINA puede contribuir para el refrigerio , con una suma modesta , si fuese necesario.
Acta: Se deberá levantar un acta del evento y ser firmada por los presentes, en muestra de compromiso.

ACTIVIDAD 2.- : Reunión de Trabajo de la Presidencia para iniciar el proceso regional :
Modalidad: Reuniones de trabajo ,con representantes de órganos de cooperación . Fechas tentativas sujetas a que se haya efectuado la X Reunion de CICONA: PNUD, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo , OEA , AID, Agencias Europeas...Entre Setiembre-Noviembre 2000
Objetivo: Conocer : a) Modalidades para concretar las solicitudes de cooperación para cada país y/o la región ; b) Qué se compromete a financiar cada agencia/ente de cooperación ; c) Cúanto se requiere de autofinanciación por parte de cada país y/o la región , en las diversas modalidades .
Producto: Tener al final del trimestre un inventario de posibilidades para los Planes de Trabajo de COORDICA a iniciar inmediatamente después de que finalice la II Cumbre Regional.

ACTIVIDAD 3.- : Reuniones de Trabajo de las Juntas Directivas Provisionales ( o de las Juntas Directivas de la organización que representará a la COORDINA) de cada país para facilitar los procesos nacionales ,con la colaboración de grupos /entes representativos de cada país
Modalidad: Las que se estimen pertinentes. Fechas tentativas :Setiembre Noviembre 2000
Objetivo: Ir tomando fuerza y dándose a conocer en su país respectivo.
Producto: Tener al final del trimestre un inventario de posibilidades de cooperación de entes nacionales (e internacionales ) que operan en cada país.

ACTIVIDAD 4.- : Reuniones de Trabajo de la Presidencia de COORDICA, para facilitar los procesos nacionales , de manera de irlos articulando regionalmente , con la colaboración de :
a) Cumbre de Presidentes de los Poderes Ejecutivos ( por intermedio de los oficios ofrecidos por el Dr. Miguel Angel Rodríguez, Presidente de Costa Rica ) .
b) Cumbre de Presidentes de los Poderes Legislativos-FOPREL ( por intermedio de los oficios ofrecidos por la Lic. Rina Contreras, Presidenta de la Asamblea Legislativa de Costa Rica ) .
Modalidad: Reuniones de trabajo , con funcionarios designados expresamente al efecto:
Fechas tentativas: Setiembre –Noviembre 2000
Objetivo: Ir amarrando los procesos nacionales en un esfuerzo que muestre cierta fuerza regional y retroalimentar desde fuera los esfuerzos nacionales , para que vayan perdiendo el carácter de aislados y tomando forma regional integradora
Producto: Tener al final del trimestre un inventario de posibilidades regionales y extraregionales de ayuda que se sume a las posibilidades nacionales.

ACTIVIDAD 5.- : Reunión de Trabajo de la Junta Directiva Provisional de COORDICA en Costa Rica: Fecha tentativa : Diciembre 2000 - Enero 2001
Objetivo : a) Revisión analítica de los resultados obtenidos ; b) Elaboración de estrategia regional; c) Elaboración de estrategias nacionales derivadas.
Producto: Obtener un Plan de Acción ( puede ser tomado de las ideas presentadas por COORDINA en la I Cumbre) con el objeto de :a)Presentarlo como una propuesta concreta en la II Cumbre Regional ; b)Tener el aval oficial de esa aprobación para reforzar el trabajo que ya ha venido desarrollándose a nivel de cada país y de la región.

COSTOS OPERATIVOS TENTATIVOS: De frente a la necesidad de contar con recursos mínimos adecuados para la labor de cada COORDINA y de la COORDICA, acodamos que cada país elabore un cálculo de los costos tentativos ( en dolares) de los rubros que se indica a continuación:
NIVEL NACIONAL ( 7 países) Nota: En el caso de Costa Rica COORDINA tiene las potestades legales que se esta tratando de hacer extensivas a los otros paises para lograr la homogeneidad o la armonización requeridas:
1.- Reuniones de trabajo para constituir Junta Directiva (o modificaciones
pertinentes a organización existente)........................... ... .........................................
2.-Adaptar Machote COORDICA a régimen jurídico nacional.........................
3.- Acto Público para constituir la Junta Directiva ( o asumir funciones tipo
COORDINA) ....................................................................................................
4.-Inscripción de nuevo ente( o de modificaciones al existente) ante
Registro de Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro...........................................
5.- Costos operativos mínimos para operar COORDINA (en casos que proceda):
a) Instalación para iniciar el trabajo :
Fax ..................................................................................................................... P.C....................................................................................................................
Servicio Internet /Correo Electrónico.................................................................
b) Inicio Operación:
Comunicaciones nacionales................................................................................
Reuniones nacionales para integrar Junta Directiva (o para ampliar acciones
si procede) ............................................. ........................................................
Comunicaciones centroamericanas.....................................................................
Tinta fax / Impresora P.C...................................................................................
Movilización interna..........................................................................................
b) Operación de la Junta Directiva:
Comunicaciones nacionales..............................................................................
Reuniones nacionales para obtener apoyos diversos.........................................
Comunicaciones centroamericanas....................................................................
Tinta fax / Impresora P.C..................................................................................
Movilización interna........................................................................................

NIVEL REGIONAL (Gastos en C.R.)
1.- Acto público de ratificación de Comité Consultivo Regional (si procede) ...........
2.- Asistencia reunión de CCP/SICA (Panamá) a solicitar inscripción de COORDICA
3.- Solicitar a SICA inscripción COORDICA como ente del Sistema de Integración
4.- Reuniones de solicitud de recursos para COORDICA / COORDINAS ante agencias :
a)Integración Regional .................................................................... ........
b) Probidad para garantizar fortalecimiento de democracia ......................................
c) Lucha contra corrupción / narcoactividad) ..............................................................

COORDINACIÓN y SEGUIMIENTO
ACTIVIDAD 1.- : Reunión de Trabajo con miembros Junta Directiva Provisional :
Belice , Guatemala 1 Semana Julio .......................................
El Salvador , Honduras 2 Semana Julio ............................................
Nicaragua , Panamá 3 Semana Julio ..............................................
ACTIVIDAD 2.- : Reuniones de trabajo Presidencia ( seguimiento después gira )
PNUD, Banco Mundial, BID , OEA: Agosto -Setiembre .....................................
AID, Agencias Europeas Setiembre-Octubre...........................................................
Otros entes de Cooperación Octubre-Noviembre.....................................................
ACTIVIDAD 3.- : Reuniones de Trabajo de Juntas Directivas cada país
y/o colaboración de grupos representativos Setiembre–Noviembre 2000.. .................
ACTIVIDAD 4.- : Reuniones de Trabajo de Presidencia COORDICA con
Funcionarios Ejecutivo / Asamblea Legislativa Setiembre –Noviembre 2000.........
ACTIVIDAD 5.- : Reunión de Trabajo Junta Directiva Provisional COORDICA
en Costa Rica: Diciembre 2000 - Enero 2001 .............................................................

SECCION B : EXPLICACIONES ADICIONALES
1.- C.C.R. Consejo Consultivo Regional . Le compete dar seguimiento ,controlar ,verificar la concreción de todos los Acuerdos y Resoluciones de la I Cumbre.
Situación: La reunión de CICONA para integrar el Consejo debió haberse efectuado hace mas de un mes en Guatemala. Los atrasos (por razones internas de esa sede legislativa) han impedido que se pueda avanzar más de lo ya señalado. A ese imponderable se han unido otros imponderables de carácter nacional ( ocurridos en Costa Rica) :
• •La accidentada aprobación del Proyecto de Ley de Modernización del ICE que se prolongó hasta el 22 de marzo, seguido de protestas que obligan a decretar un receso legislativo ,ampliado por la Semana Santa hasta el 23 de abril pasado
• •El cambio de autoridades legislativas ( iniciado el 1 de mayo) que obliga a reiniciar procesos que ya tenían definiciones .
• •El lamentable deceso de la esposa del Dr. Eduardo Soto, Presidente de CICONA ,que le ha obligado a estar fuera de los ajetreos parlamentarios
• •La necesidad de concretar aspectos administrativos para el inicio de funciones de la Oficina de la sede del Consejo Consultivo Regional en la ALCR.
2.-Función de COORDICA : Se divide en dos planos de acción complementarios entre sí:
Centroamérica: Consiste en labores de coordinación aprobadas en la I Cumbre por CICONA “Resoluciones de San José”, refrendadas por FOPREL “Declaración de San José” .
Situación: A evaluar en próxima reunión que se celebre (en fecha no determinada),pero que la Presidencia (recaída en Costa Rica) ha venido posponiendo porque no tiene nada que aportar dado el atraso en la toma de algunas decisiones cruciales de alto nivel político.
Nacional: Labor que cada uno de los miembros de la Junta Directiva cumple según fuera expresamente ratificado en la I Primera Reunión de Trabajo de la Junta Directiva a.i. de COORDICA ( vigente desde 25 febrero 2000 ).
Situación: En el caso de Costa Rica COORDICA se expresa por medio de COORDINA.
3.- Consejo Consultivo Regional y COORDICA requieren decisiones previas
Es claro que retomar el impulso obtenido por medio de la I Cumbre Regional, conlleva tomar y operacionalizar las decisiones resultantes de:
A) Acto de juramentación Confiere respaldo oficial para obtener colaboración en asesoría técnica e insumos financieros con organismos de cooperación externa , dada la carencia de recursos nacionales para cumplir con los cometidos de COORDICA en cada país.
Situación: La juramentación se encuentra en suspenso, hasta tanto no se reúna CICONA .
B) Traslado de Presidencia FOPREL a Guatemala: Esa acción estatutaria ineludible debilita la presencia política nacional (pese a que se pudo haber optado por alargar el periodo de Costa Rica ,al menos dos meses) para mejorar el margen de negociación de Costa Rica. Aún así , puede neutralizarse ese debilitamiento mediante:
Opción a.- Un fortalecimiento de las acciones de FOPREL impulsadas desde la Presidencia de la Asamblea Legislativa de Costa Rica , y por ende, de los órganos a su alrededor (entre ellos particularmente CICONA), dado que no es una idea a vender, sino un “producto “real con fuerza
Opción b.- Se debe completar el esfuerzo centroamericano de CICONA , con el apoyo del PARLATINO
Opción c.- Si no ocurrieran los casos a y b, y dado que la única Comisión que ha trabajado a la fecha es CICONA , se impone su refuerzo , para cumplir con compromisos nacionales e internacionales asumidos por Costa Rica y muy particularmente por su Asamblea Legislativa.
Opción d.- Debe explorarse la idea mencionada por el Presidente Rodríguez (una especie de híbrido PARLACEN-FOPREL) que ya ha sido avizorada en Informe BID-CEPAL (Véase PLANICEL 98-00)
C) Traslado de Presidencia ICEL a El Salvador: Esa acción estatutaria obligatoria (cuyo periodo puede alargarse sin problemas hasta el 30 de julio) puede compensarse ,además, por medio de decisiones no excluyentes que refuerzan la presencia técnica del país, mediante:
Paso a.- Nombrar un Director del ICEL , compenetrado con CICONA (independiente del nombramiento del Asesor Presidencial en Asuntos FOPREL)
Paso b.- Ofrecer, además , que Costa Rica mantiene el cargo de la Dirección Ejecutiva del ICEL (independiente del traslado de la Presidencia a El Salvador) para nombrar otro funcionario







03/07/00-DIRECTRICES DIRECCIÓN EJECUTIVA ICEL


Para: Dra. Elena Fallas, Jefe Despacho Presidencia
De: Lic. Luis A. Vásquez Director por Costa Rica ante Junta Directiva del ICEL


Presentación: La semana anterior usted me solicitó información acerca de cuáles son las funciones y las proyecciones que como miembro de la Junta Directiva del ICEL, en representación de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, deberemos llevar adelante para que nuestro país mantenga el mismo nivel de excelencia alcanzado durante el período en que el MSc. Jorge Poveda fungió en calidad de Presidente de la Junta Directiva.Sobre el particular, de previo a remitirle la información solicitada, es necesario hacer estas aclaraciones:

El suscrito funge, según nombramiento tomado por el Directorio Legislativo como miembro de la Junta Directiva del ICEL. En calidad de miembro de la Junta Directiva del ICEL y en razón de una negociación adelantada por el Presidente anterior que el suscrito continuó, en la última sesión de Junta Directiva, se me encargó además, en calidad ad honorem, el puesto de Director Ejecutivo del ICEL (como una función delegada por el Presidente del ICEL, Lic. Oscar Armando Pineda, de El Salvador)

Hecha la aclaración pertinente, paso de seguido a señalar cuál es el rol del ICEL, definición tomada del Plan de Acción ICEL, elaborado por el Presidente anterior MSc. Jorge Poveda:

ROL DEL ICEL
a) Asegura la articulación , seguimiento y continuidad de las directrices del FOPREL para visualizar procesos legislativos diversos encaminados a facilitar la Integración Regional.
b) Coordina la asistencia técnica a nivel regional para colaborar con las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas, en la formulación de Leyes Marco
c) Establece los grandes lineamientos en las áreas de formación política y capacitación técnico-administrativa que requieren los Poderes Legislativos en el proceso de homologación de leyes.
d) Colabora en los esfuerzos de modernización legislativa y formación de leyes, mediante métodos que les impriman mayor transparencia, para ponerlos a salvo de eventuales actos de corrupción.
e) Colabora en la identificación de metodologías de participación comunitaria organizada para hacer más transparentes los procesos de formación de leyes.

Aclarada la función del ICEL, de inmediato le informo a usted que los asuntos pendientes de acción directa o de colaboración para la acción en que el ICEL se encuentra inmerso son los siguientes:
1.- PLANICEL: Es el documento que señala el derrotero, que contiene la visión y expresa la misión del ICEL. Fue preparado entre agosto y setiembre de 1998 por el MSc. Jorge Poveda, por encargo expreso de la Junta Directiva en julio de 1998 en Guatemala y fue aprobado y ratificado por el Foro de Presidentes del FOPREL en la reunión verificada en Roatán en marzo de 1999. El PLANICEL (véase anexo 1):

a) Hace un recuento histórico de los intentos de cooperación legislativa horizontal previos a 1993;
b) Establece los lineamientos para un ICEL “ideal” (tal y como fuera avizorado por el Lic. Danilo Chaverri, Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica y don Jorge, quien fue su asesor en esa materia.
c) Establece los lineamientos para un ICEL “posible” (que es el ICEL “con los pies en la tierra”, colaborando con las Comisiones Interparlamentarias Centroamericanas).
d) Puntualiza las acciones que en materia de investigación y capacitación “en la acción” debe llevar a cabo el ICEL, particularmente en su trabajo con las Comisiones Interparlamentarias, que son los órganos operativos del FOPREL

2.- Evaluación de la I Cumbre: A raíz de la celebración de la I Cumbre, fue evidente que la Asamblea Legislativa tenía muchas falencias que impidieron que los procesos de organización y ejecución (y el seguimiento actual), no hubiesen contado con un apoyo más orgánico, menos circunstancial, por lo tanto más profesional y por ende, menos empírico. En virtud de ello, la Presidencia del ICEL sometió a conocimiento del Diputado Belisario Solano, Coordinador de la I Cumbre, una propuesta de evaluación cuyas características se encuentran descritas en el documento adjunto (véase anexo 2).
3.- Seguimiento de la Cumbre: Como uno de los acuerdos de mayor relevancia tomados por la I Cumbre Regional, se encuentra la creación de COCRE (Consejo Consultivo Regional). El COCRE tiene como función específica, dar seguimiento, controlar y verificar la puesta en práctica y ejecución de todos y cada uno de los Acuerdos y Resoluciones tomados por CICONA (Resoluciones de San José) y por el Foro del FOPREL (Declaración de San José). COCRE se integra por un representante de CICONA, un representante de los órganos de cooperación externa y el Presidente de COORDICA (Coordinadora Cívica Centroamericana) . En este caso, el MSc. Jorge Poveda, aceleró el cambio de funciones de la Presidencia del ICEL a la Presidencia de COORDICA, para cumplir con ese rol .Por mandato de la Cumbre-entonces se establece un sistema de cooperación FOPREL-CICONA-ICEL-COCRE-COORDICA (véase anexo 3).
4.- Preparación de la II Cumbre Regional: La Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad –CICONA, es el órgano operativo con más carga de trabajo y el más eficaz y eficiente del sistema FOPREL, gracias al empuje de personas que se han comprometido en una lucha inclaudicable en contra de la corrupción y la narcoactividad, males que carcomen, debilitándolos, nuestros sistemas políticos. Entre las personas que sobresalen en esa noble tarea, se encuentran, a no dudarlo, el señor Presidente de la República, Dr. Miguel Ángel Rodríguez, el señor Expresidente del FOPREL, Dr. Carlos Vargas Pagán, los diputados costarricenses, Dr. Eduardo Soto, Presidente de CICONA, MSc. Belisario Solano, Coordinador de la I Cumbre, Licda. Rina Contreras, Expresidenta de la Comisión de Asuntos Internacionales (y actual Presidenta de nuestra Asamblea); así como dos funcionarios técnicos: el Lic. Francisco Flores como Secretario Ejecutivo de CICONA y el MSc. Jorge Poveda, Expresidente del ICEL. Sobre este último recayó el trabajo de Coordinación del Equipo Técnico Ejecutor de la I Cumbre y el suscrito tuvo la oportunidad de colaborar como su Asistente Ejecutivo (durante la fase de preparación), así como Asistente Ejecutivo del Diputado Solano (en la etapa de ejecución).

No obstante que apenas se está iniciando la preparación de la II Cumbre, la función del ICEL en este campo, tiene gran importancia porque al miembro de la Junta Directiva del ICEL por Costa Rica, le compete darle el apoyo metodológico y técnico que requiera CICONA. Para que se tenga una idea del tipo de trabajo que esto significa, el documento “Ruta Crítica” contiene una descripción de las funciones del ICEL durante la etapa de preparación de la Cumbre anterior. (véase anexo 4).

5.- COORDINA: Tal y como ha quedado señalado el trabajo del ICEL respecto del apoyo a la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y Narcoactividad, implica la capacidad para mantener relaciones armónicas entre un representante de la sociedad política (en este caso CICONA) y órganos representativos de la sociedad civil. Dado que CICONA tiene su sede en Costa Rica e ICEL le debe dar apoyo, también tiene que interactuar con la Junta Directiva de COORDINA , tal y como lo evidencia el acta de la sesión Nº40 de COORDINA (véase anexo 5).

6.- COORDICA: La Coordinadora Cívica Centroamericana establecida por mandato de la I Cumbre Regional, se integra por representantes de las Juntas Directivas de COORDINAS representantes de órganos de la sociedad civil de cada uno de los países integrantes del FOPREL (Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, Costa Rica) La Junta directiva representantiva así integrada, la preside actualmente el MSc. Jorge Poveda y COORDICA requiere de la colaboración de la Asamblea Legislativa de Costa Rica y del FOPREL, lo cual se había logrado por intermedio de la Secretaría Ejecutiva de CICONA y la Presidencia del ICEL. Al haberse establecido recientemente una Oficina del FOPREL en Costa Rica y al recaer en el suscrito la representación del ICEL, debemos darle a COORDICA esa colaboración que espera y necesita.. El trabajo a ejecutar por COORDICA se encuentra descrito en el Acta mediante la cual la Junta Directiva establece los primeros lineamientos de acción (véase anexo 6).

7.- Relaciones con CICONA: Por acuerdo tomado por la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y Narcoactividad -CICONA, en abril de 1998 en Costa Rica ,y ratificado en reunión verificada en junio de 1999 en Montelimar, Nicaragua ; así como por acuerdo de la Junta Directiva del ICEL tomado en sesión efectuada en agosto de 1998 en Guatemala y ratificada en la reunión del FOPREL en marzo de 1999, en Roatán, Honduras, el ICEL debe dar apoyo a las Comisiones Interparlamentarias, encargándose a cada miembro de su Junta Directiva, lograr apoyo y asesoría externas para la Comisión Interparlamentaria ubicada en su propio país. Eso significa que el miembro de la Junta directiva por Costa Rica debe cumplir con esas funciones que demanda CICONA ,tanto en sus actividades nacionales como las que efectúe fuera del país (solicítese la información de comprobación al Presidente de CICONA, Dr. Eduardo Soto)

8.- Relaciones con Junta Directiva del ICEL: Las funciones con la Junta Directiva del ICEL implican trabajos de muy diversa naturaleza, algunos de los cuales se encuentra delineados en el PLANICEL, otras son resultantes del trabajo que deba ejecutarse dando apoyo directo a CICONA; asimismo, otras funciones resultan de la operacionalización de decisiones de COCRE ; de igual manera otras funciones resultarán del trabajo de colaboración para la organización de la II Cumbre Regional. Sin embargo, fuera de esas actividades, hay otras propias del ICEL, que se encuentran descritas en dos documentos:
a) El Informe de Labores de la Presidencia del ICEL (correspondiente a julio 98- mayo 00), preparado por el MSc. Jorge Poveda, que en las páginas finales detalla funciones que quedaron inconclusas.(véase anexo 7) .
b) Los Acuerdos tomados por la actual Junta Directiva del ICEL en la sesión verificada en Managua del 22 al 25 de junio pasado, los cuales se encuentran desglosados en el Informe de Gira preparado al efecto. (véase anexo 8).

9.- Relaciones con la Oficina del FOPREL en Costa Rica: El Dr. Carlos Vargas Pagán, siendo Presidente del FOPREL, fue asesorado por el entonces Presidente del ICEL, don Jorge Poveda, para establecer una Oficina en Costa Rica, de manera que pudiera darle seguimiento al trabajo presidencial, dadas las deficiencias operativas de la Secretaría Ejecutiva con sede en Managua.. Posteriormente la actual Presidenta de la Asamblea Legislativa, Licda. Rina Contreras, tomó la decisión de mantener esa Oficina para darle seguimiento a las actividades gestadas por el Dr Vargas Pagán y cuentan con el respaldo del X Foro del FOPREL, efectuado en mayo en la ciudad de Guatemala. Nos hemos reunido con la MSc. Priscilla Paniagua, Encargada de la Oficina y con el rol de asesoría en asuntos del FOPREL para la señora Presidenta Contreras, con el afán de colaborar en la ejecución de tareas a su cargo (la descripción de sus funciones pueden solicitarse a la MSc. Paniagua).

10.- Relaciones con UPD/OEA: En abril de 1998, se estableció un convenio para que UPD/OEA (Unidad de Promoción para la Democracia) diera apoyo al ICEL estando de por medio CAPEL/IIDH. Posteriormente, siendo Presidente del FOPREL el Dr. Carlos Vargas Pagán, ese convenio se sustituyó por otro que deja la ejecución de las relaciones a la Secretaría Ejecutiva con sede en Nicaragua. Si embargo, el Expresidente del ICEL, MSc. Jorge Poveda, obtuvo una línea de colaboración directa con UPD/OEA para apoyar a CICONA y para efectuar publicaciones, así como llevar a cabo algunas actividades de carácter docente. Parte de esas actividades fueron canalizadas por la Oficina del FOPREL Costa Rica para ser ejecutadas directamente. Sin embargo otras deben serlo por intermedio del ICEL que es el órgano diseñado expresamente para ello. Esto significa un trabajo a ejecutar con el representante de la UPD/OEA, Lic. Ronny Rodríguez.

11.- Relaciones con PRESIDENCIA ICEL: Tal y como queda señalado en el Informe que el suscrito rinde del viaje efectuado a Nicaragua los días 22 a 25 de junio pasado, la Presidencia de la Junta Directiva del ICEL, tomó el recargo de la dirección Ejecutiva y lo deposita en el suscrito. Esto significa que aparte de la descripción de actividades contenidas en todos los rubros anteriores, el Director que representa a Costa Rica ante la Junta Directiva del ICEL, tiene ese recargo de funciones. La importancia de que Costa Rica tenga la Dirección Ejecutiva, equivale –en la práctica- a tener la Presidencia de la Junta Directiva, toda vez que por disposición estatutaria del ICEL, el Director Ejecutivo tiene la representación de este órgano.


12.- SITUACION PARLACEN-FOPREL: En reunión verificada a principios de Junio con personeros del Ministerio de Relaciones Exteriores , a instancias del Lic. Edmundo Gerli, Director Ejecutivo de COORDINA, con la señora Presidenta de la Asamblea Legislativa de Costa Rica, se visualizó la necesidad de trabajar la propuesta del Dr. Miguel Angel Rodríguez acerca de convertir PARLACEN en una instancia de legislación integrada por diputados de cada país de la región. Este punto fue retomado recientemente por el Presidente de Guatemala, Lic. Portillo y como cabe a Costa Rica el honor de haber propuesto la creación de FOPREL este asunto merece especial atención. (Véase anexo 9).

TABLA RESUMEN

 ORGANO TIPO DE ACCION
1 PLANICEL EJECUCIÓN DIRECTA
2 EVALUACIÓN I CUMBRE EJECUCIÓN POR ENCARGO
3 SEGUIMIENTO I CUMBRE COLABORACIÓN EN LA EJECUCIÓN
4 PREPARACIÓN II CUMBRE COLABORACIÓN EN LA EJECUCIÓN
5 COORDINA COLABORACIÓN A DEMANDA
6 COORDICA COLABORACIÓN A DEMANDA
7 CICONA COLABORACIÓN ESTATUTARIA
8 JUNTA DIRECTIVA ICEL EJECUCIÓN POR ENCARGO
9 OFICINA FOPREL COSTA RICA COLABORACIÓN A DEMANDA
10 UPD/OEA EJECUCIÓN SEGÚN ACUERDOS
11 DIRECCIÓN EJECUTIVA ICEL EJECUCIÓN SEGÚN ACUERDOS


MODALIDADES DE TRABAJO: El trabajo se efectúa en las siguientes condiciones y modalidades:

a) En los aspectos de programación y proyección dependemos –en mucho- de los horarios, recesos y modalidades especificas de los restantes poderes Legislativos, que no coinciden con horarios, recesos y modalidades de trabajo de nuestra Asamblea Legislativa
b) En lo que toca a recursos de diversa naturaleza, el ICEL siempre ha contado con una persona a cargo (anteriormente el Presidente y actualmente el Director Ejecutivo con la asistencia de una secretaria con diversos recargos)
c) En lo que corresponde a mobiliario y equipo, tenemos el indispensable gracias a la colaboración de COORDINA que desde 1996, asignó una computadora (actualmente dado el cambio de red, la computadora fue retirada por no ser compatible; en consecuencia se cuenta con una computadora de la Asamblea Legislativa pero sin impresora (utilizamos la impresora de COORDINA). El escáner también cedido por COORDINA no puede utilizarse por no ser compatible con el equipo. Dada la gran cantidad de trabajo documental, logramos que una computadora vieja fuera habilitada para el trabajo que no requiere buena presentación el uso de programas mas sofisticados
d) Cuando se solicita colaboración de otras unidades no siempre es fácil obtenerla dado el desconocimiento hacia el trabajo que efectúa el ICEL o por reticencias hacia procesos de integración.

COMENTARIO: A modo de comentario, me permito agregar un resumen cronológico que permite ubicar el trabajo que debe realizar el ICEL dentro de una perspectiva histórica centroamericana:

1994: Debido a la propuesta liderada por el Lic. Danilo Chaverri, Presidente de la Asamblea Legislativa, con la asesoría del entonces Director del departamento de Servicios Parlamentarios, MSc. Jorge Poveda, Costa Rica ofrece al Proceso de Integración Centroamericano, un instrumento (FOPREL) que poco a poco va ganando la confianza en la región.

1995: Debido a la propuesta redactada por el MSc. Jorge Poveda, el FOPREL establece el Instituto Centroamericano de Estudios Legislativos (ICEL)
1998: En virtud del liderazgo del Diputado Dr. Eduardo Soto, la primera Comisión Interparlamentaria Centroamericana que inicia funciones con fuerza y entusiasmo, es CICONA (Comisión Interparlamentaria Centroamericana) con sede en Costa Rica.
1999: Por acuerdo de CICONA se establece una alianza con la sociedad civil organizada (COORDINA), que logra estructurar una red civil centroamericana (COORDICA) correspondiéndole al ICEL la labor de apoyo técnico.
1999: Por el esfuerzo conjunto de CICONA-COORDINA-ICEL, se inicia la preparación de la I Cumbre Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad
2000: Con la colaboración de la Asamblea Legislativa de Costa Rica (en gran medida) y el Gobierno de los Estados Unidos de América, CICONA logra llevar a cabo la I Cumbre Regional contra Corrupción y Narcoactividad, poniendo al FOPREL en un alto puesto como ejemplo de cooperación legislativa horizontal.
2000: Primero el Presidente de la República de Costa Rica (mayo) y luego el Presidente de Guatemala(junio), señalan públicamente la conveniencia de sustituir el PARLACEN como instrumento de cooperación parlamentaria horizontal, sustituyéndolo por un mecanismo tipo FOPREL.

CONCLUSIÓN: No hay duda que en el esfuerzo señalado el ICEL ha jugado un rol de gran importancia. Lamentablemente en la Asamblea Legislativa de Costa Rica aún no hay conciencia de ese esfuerzo; así como tampoco del potencial que se encierra en la labor de seguimiento .. El suscrito tiene la intención de hacer sus mejores esfuerzos para que los niveles alcanzados se mantengan y se acrecienten. Para ello se requiere de la colaboración de la Asamblea Legislativa de Costa Rica y –muy particularmente- de la buena voluntad y comprensión de quienes toman decisiones a nivel político y técnico.









06/07/00- PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN CONTRA LAS DROGAS

Para: Dr. Eduardo Soto Chavarría, Presidente de CICONA
De: Ruth El Roy, Jefe Unidad de Prevención , A.D.A.


Agradecemos su profundo interés en el programa de prevención y educación contra las drogas, cuyo itinerario está programado para octubre del 2000.

El programa propuesto incluye las políticas de prevencióna nivel nacional. Basados en experiencias anteriores en proyectos similares, nuestra recomendación es dirigir elprograma a grupos profesionales tales como políticos, educadores, abogados, centros de trabajo comunitario, etc.

Nuestra sugerencia es un programa de 2 semanas que incluya charlas, conferencias, discusiones de grupo y centros de trabajo. Muhco apreciaríamos que a la mayor brevedad posible, nos indique los objetivos y la población hacia los cuales debemos dirigirnos. Eso nos ayudaría bastante, para confeccionar el material escrito y su traducción.

Asimismo, por favor hágnos saber cuál va a ser la persona que funcionará como contacot en su oficina, ya que estamos trabajando bajo un horario muy rígido.





12/07/00-NUEVA PROPUESTA DE SEDE A CONGRESO DE GUATEMALA

Para: Efraín Ríos Montt, Prsidente Congreso República de Guatemala
De: Dr. Eduardo Soto, Presidente de CICONA


En fecha 23 de junio de los corrientes, me permití suscribirle una nota con el propósito de establecer si el Congreso de la República está en disposición de convertirse en la sede de la Octava reunión de CICONA a realizarse del día 17 al 19 de agosto próximos en la Ciudad de Guatemala.

Por lo anteiror, me gustaría conocer cuál es la decisión que el Congreso de la República adoptó al rspecto a fin de iniciar la convocatoria oficial.




19/07/00- SOLICITUD A CICAD/OEA PARA INCORPORARSE EN COCRE


Para: Dr. David Bell, Director CICAD/OEA
De: Dr. Eduardo Soto, Presidente CICONA

Con motivo de la Primera Cumbre Regional contra la Narcoactividad y la Corrupción, que tuvo lugar en San José, Costa Rica en febrero de este año, tuvimos la oportunidad de conversar con varios funcionarios de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas, (CICAD) de la Organización de Estados Americanos (OEA) entre ellos el Señor Franklin A. Zambrano y Hernan Rincón Cuellar, a quienes expuse el interés de establecer las bases de una futura cooperación con la Comisión Interparlamentaria Centroamericana contra la Corrupción y la Narcoactividad.(CICONA), órgano del Foro de los Presidentes de los Poderes Legislativos de Centroamérica. (FOPREL).

La presente, tiene el propósito de concretar nuestra propuesta para alcanzar un importante nivel de compromiso y cooperación entre el CICAD y la CICONA, con miras al cumplimiento efectivo de los acuerdos adoptados por la Cumbre Regional. Entre los cuales destacan, el impulso a la Educación contra las Drogas, un proyecto de Tratado Regional contra la Narcoactividad, la Creación de un Comité Consultivo Regional, y el mandato recibido por la Cumbre para consolidar la cooperación internacional contra las Drogas y la Corrupción.

En lo relativo a la política de prevención que fue esbozada por la Cumbre, como un recurso equilibrante en la lucha contra las Drogas, que en su mayor parte se inclina por la adopción de instrumentos represivos, me permito exponerle el interés de la CICONA y el mío propio como Diputado a la Asamblea Legislativa de Costa Rica, en que el CICAD, pueda cooperar en materia de Educación contra las Drogas, en dos aspectos que son relevantes para mi país y para la región centroamericana. El primero, tiene que ver con un Proyecto de Ley, que gracias a un respaldo extraordinario de la Asamblea Legislativa y del Gobierno de Costa Rica, es muy probable que se convierta en ley antes de finalizar la actual legislatura.

Sobre este proyecto, han recaído grandes expectativas, lo cual ha posibilitado consolidar el compromiso del Consejo Superior de Educación Pública de Costa Rica, que una vez convertido en ley, adoptará como suyo el Programa Nacional contra las Drogas, que abarcará los niveles de preescolar, primaria y secundaria sustentando en la incorporación de un eje transversal dentro del currículo la cultura antidrogas, que mediante objetivos, contenidos, lecciones y otras actividades cumpla este importante fin.

El entusiasmo que ha despertado esta iniciativa que es fruto de la Primera Cumbre Regional, la cual servirá eventualmente como modelo a considerar en el ámbito centroamericano, que previas adaptaciones, me ha llevado en segundo término a confirmar el ofrecimiento del Estado de Israel, que en la persona del Gral. Retirado Shlomo Gal, Director de la Autoridad Israelí Antidrogas, se comprometió a enviar, previa solicitud, a dos de sus mejores expertas en Educación Antidrogas a Costa Rica, con el objeto de formar un grupo de 40 personas dentro de un programa antidrogas viable a las expectativas que tenemos en relación con este objetivo de la Educación contra las Drogas.

No obstante, la cooperación israelita, requiere de un componente financiero, que es necesario suplir, pues debemos financiar el transporte aéreo internacional de las dos expertas y su estadía en Costa Rica, durante dos semanas. Esto implica que la CICONA, tratándose de un programa piloto en que participan delegados de los países de la región junto a los delegados costarricenses, solicite la cooperación internacional, que creemos puede concretarse por esta vía mediante una solicitud a la CICAD/ OEA, que respetando procedimientos nos conduzca a finiquitar las cartas de entendimiento y otros mecanismos que posibiliten un compromiso de cooperación permanente.

En el mismo esfuerzo de cooperación y entendimiento que buscamos con la CICAD, se encuentra la creación del Consejo Consultivo Regional, cuyo sustento es la continuidad de los trabajos de la cumbre mediante el control, el seguimiento y la verificación del cumplimiento de las resoluciones adoptadas en San José, y en particular la articulación de la sociedad civil, el Estado y los organismos cooperantes. En tal sentido, proponemos la creación de esta instancia, integrando en ella a un representante de la sociedad civil, que este caso es la Coordinadora Cívica Centroamericana, (COORDICA) un representante de CICONA, y un representante de los organismos de cooperación externa, espacio en el que hemos considerado primordial la participación de un representante de la CICAD, de cara a la triangulación de esfuerzos que en el presente se realizan con la Sociedad Civil Centroamericana, el CCP/SICA y CICONA. Opción que cuenta con el abierto respaldo del Presidente de la República de Costa Rica, quien se ha ofrecido a llevar a la Cumbre de Presidentes Centroamericanos los logros de la Cumbre entre los que sobresalen el proyecto de Tratado Regional contra la Narcoactividad.

Sobre la base de esta última consideración, donde ofrecemos al CICAD, la opción de incorporarse a nuestros trabajos, se encuentra otro no menos importante objetivo y es el seguimiento que requiere la discusión y aprobación del proyecto de Tratado Regional contra la Narcoactividad, donde consideramos que el respaldo de la CICAD puede efectivamente contribuir con su eventual aprobación regional, para lo cual necesitamos promover el instrumento a fin de mejorarlo mediante un numero apreciable de foros locales en la región para la homologación de criterios y normas que converjan en una mejor redacción y concreción de los objetivos que este persigue.

Dejo en sus manos, de la forma más ordenada posible los aspectos en los que es deseable y necesario contar con el respaldo de la Organización de Estados Americanos, y en particular con la activa participación de la CICAD, cuyo papel en el fortalecimiento de los objetivos de CICONA, se puede ir concretando paulatinamente, para lo cual me permito extenderle formal invitación para asistir o designar en su defecto un representante de la CICAD, a la VIII Reunión de la CICONA, que tendrá lugar en la Ciudad de Guatemala, los días 17, 18 y 19 de agosto de 2000, bajo los auspicios del Congreso de la República.

Confío en que he podido exponer con sumo rigor, nuestro positivo interés en un acercamiento cordial, y duradero con la CICAD, dada la fructífera experiencia que tuvimos con la Unidad para la Promoción de la Democracia, cuyo respaldo fue efectivo y determinante para la consecución de los objetivos que confluyeron en la Primera Cumbre, de su respuesta oportuna a la presente, sé que podremos afirmar el paso que llevamos hacia el logro de objetivos que nos son comunes y deseamos alcanzar.




08 05 00 INFORME DE AVANCE Y ESTADO DE SITUACIÓN DE AVANCE POST CUMBRE


PARA: Junta Directiva COORDICA
DE: MSc. Jorge Poveda, Presidente



El último día que tuvimos la oportunidad de compartir, fue el 25 de febrero 2000 cuando, al terminar las actividades de la I Cumbre Regional contra la Narcoactividad y la Corrupción, efectuamos la I Reunión como Junta Directiva Provisional de COORDICA ,que a su vez, formará-por medio de su Presidente-parte del Consejo Consultivo Centroamericano,encargado de dar seguimiento y verificación al cumplimiento de Acuerdos y Resoluciones provenientes de la I Cumbre Regional.

En esa ocasión, pudimos elaborar el Plan de Trabajo que -dijimos- era con el fin de “ir haciendo algunas labores” que permitieran el inicio de un diagnóstico de situación del estado de organización de la Sociedad Civil para servir de contraparte, tanto al Poder Ejecutivo, representado por CCP, como al Poder Legislativo, representado por CICONA en sus gestiones contra la narcoactividad -y de paso- contra formas especializadas de corrupción.

De aquel entonces a la fecha, han transcurrido 73 días naturales (de los cuales 59 hábiles). En ese período, estoy seguro, cada uno de nosotros, ha podido ir avanzando en la ejecución de aquellas tareas . Ahora vbien,en nuestro caso en los aspectos de carácter político que son los que sirven de apoyo a la labor que cumpliremos a futuro, se han ido produciendo, con la lentitud que caracteriza esas gestiones, los acontecimientos que relato a continuación:

1.- AVANCES

1.- EVALUACIÓN DE LA CUMBRE: Para todos es sabido que el avance objetivo se obtiene cuando no tomamos nada como hecho cierto, incontrovertible, sino que, aplicando la “duda metódica” que recomendaba Descartes, ponemos en tela de juicio, nuestro quehacer, para perfeccionarlo. Eso permite el avance, porque es la vacuna contra el conformismo paralizante. En épocas de cambio acelerado como la que vivimos actualmente, este consejo es doblemente cierto porque todos los hechos sociales son permanentemente cuestionados por el quehacer social diario.

En ese contexto presentamos al Coordinador de la Cumbre, Diputado MSc. Belisario Solano Solano, una propuesta de evaluación integral del evento (véase Anexo 1). Resultado: A la fecha, no se podido efectuar ; pero tenemos una evaluación sintética realizada por el Lic. Douglas Chacón, quien tuvo a su cargo la metodología del evento (véase Anexo 2).

2.- SEGUIMIENTO DE LA CUMBRE: Para darle seguimiento en todos los Acuerdos y Resoluciones emanados de la I Cumbre, presentamos a las autoridades legislativas, un Plan de Acción: Seguimiento de la Cumbre (véase Anexo 3) orientado a obtener el aval político correspondiente, para todos y cada uno de los puntos comprendidos en él, y con el objeto de avanzar rápidamente en la concreción de los Acuerdos y Resoluciones.

3.- VISITA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA: La Junta Directiva de COORDINA, con el objeto de ayudar en las decisiones oficiales , efectuó una visita al señor Presidente de la República, Dr. Miguel Ángel Rodríguez, a quien presentó una Agenda de Trabajo (véase Anexo 4 ), proponiendo acelerar decisiones a nivel del Poder Ejecutivo, para evitar que baje el entusiasmo provocado por la I Cumbre.
Resultado: El señor Presidente actuó con mucha celeridad y compromiso , lo que puede comprobarse mediante estas decisiones:
a) Durante la Cumbre Iberoamericana celebrada en Costa Rica, (véase Anexo 5) puso en conocimiento de los señores Mandatarios, el deseo emanado de la I Cumbre, para que se aceleren las gestiones legislativas pertinentes para aprobar -mediante acciones rápidas- los alcances de la Propuesta del Tratado Centroamericano contra Narcoactividad, que contiene tres énfasis:
• Declaratoria de que la narcoactividad es un delito de lesa humanidad
• Extensión del Acuerdo de Patrullaje Conjunto entre Costa Rica-USA, al resto de la región
• Inclusión dentro de esta normativa de Holanda, interesada en el Patrullaje de Islas Caribeñas
b) Solicitar al Viceministro de la Presidencia (Encargado de la Lucha contra la Droga), Lic. Róger Carvajal, ponerse en contacto directo con la Junta Directiva de COORDINA y con el suscrito, en calidad de Presidente (aún no juramentado) de COORDICA, para que en el Plan de Acción Subregional que compete confeccionar a CCP, en el seno de SICA (Sistema de Integración Centroamericano) contemple acciones dirigidas a poner en práctica los Acuerdos y Resoluciones provenientes de la I Cumbre. En ese sentido, el representante costarricense ante CCP, Lic. Christian Soto, nos remitió la nota N° DUP-RC-180-00 (véase Anexo 6), que a su vez, respondimos mediante oficio N° 750-04-05-00 (véase Anexo 7)
c) Incluir en el Informe Anual “ El Estado de la Nación “ , que presentó el 1° de mayo pasado ante la Asamblea Legislativa un recuento de sus acciones dirigidas a facilitar la puesta en práctica de acuerdos emanados de la Cumbre, con especial referencia a la Propuesta del Tratado Centroamericano contra Narcoactividad, así como a plantear a los Primeros Mandatarios de la Región, acciones encaminadas a fortalecer sustancialmente el Sistema de Integración mediante la conversión del PARLACEN en un verdadero Parlamento operante que pueda integrarse con legisladores en ejercicio en cada uno de los países centroamericanos (véase Anexo 8)

4.- FINALIZACIÓN DE LABORES EN ICEL: De acuerdo con lo que había conversado con ustedes, entre abril y julio del presente año, terminaríamos funciones en la Presidencia del ICEL para dedicarnos -a tiempo completo- a la Presidencia de COORDICA. El Informe de Labores por dos años en la Presidencia del ICEL, está preparado (el Anexo 9 contiene muchas referencias al trabajo con CICONA y COORDINA ,así como las propuestas para COORDICA) y se hará llegar a cada uno de los miembros de la Junta Directiva (Asesores de los señores Presidentes de cada Poder Legislativo Centroamericano) .



5.- OFICINA CONSEJO CONSULTIVO: El Presidente de CICONA, Diputado Dr. Eduardo Soto, solicitó y obtuvo el compromiso formal de la nueva Presidenta de la Asamblea Legislativa para la utilización de una oficina que sería utilizada para estos fines específicos:
a) Sede del Consejo Consultivo Centroamericano –CCC ,Comisión Tripartita integrada por un representante de CICONA el Presidente de COORDICA y un representante de los órganos de cooperación externa especializada en la lucha contra la narcoactividad ( posiblemente OEA).
b) Sede del apoyo legislativo regional a la Sociedad Civil Centroamericana Organizada bajo la figura de COORDICA.


Para concretar este punto, remitimos al Diputado Presidente de CICONA, Dr. Eduardo Soto, una solicitud, bajo el N° 754-00-05-00, que plantea estos puntos (véase Anexo 10). Esa nota fue respondida ,de inmediato con acciones positivas. Igualmente han sido muy positivas las acciones emanadas del Secretario Adjunto del PARLATINO, Diputado Belisario Solano ( quien fue el Coordinador de la I Cumbre Regional),para apoyar los esfuerzos de COORDICA ampliándole esfuerzo al ámbito regional. Tambièn ha habido-de inmediato una respuesta muy positiva de parte de la nueva Presidenta de la Asamblea Legislativa Diputada, Lic. Rina Contreras

6.- EDICIÓN DE MEMORIA DE LA CUMBRE: A solicitud específica del Diputado MSc. Belisario Solano Solano, Coordinador de la I Cumbre Regional hemos preparado una propuesta para la confección de la Memoria, según sus lineamientos específicos. (véase Anexo 11). Asimismo, con la colaboración del Gobierno de los Estados Unidos de Amèrica y de la UPD/ OEA, se podrá financiar la publicaciòn de esa Memoria. Tan pronto se encuentre lista, se hará llegar a cada uno de ustedes unos cuantos ejemplares .

7.- COLABORACIÓN CON II CUMBRE: Siguiendo instrucciones específicas del Presidente de CICONA, Dr. Eduardo Soto, nos reunimos con los Diputados de la Asamblea Legislativa de El Salvador, Gerson Martínez, José Orlando Arévalo y José Antonio Armendáriz, quienes se desplazaron a Costa Rica para que les pusiéramos al tanto de la forma en que nos organizamos para llevar a cabo la I Cumbre. A los diputados se les entregó el documento: “Ruta Crítica de la I Cumbre Regional” (Anexo 12 disponible en la Red Legislativa,que se podrá acceder via RILCA) el cual contiene un relato de los aspectos mas relevantes desde los puntos de vista político y técnico, necesarios para llevar a feliz concreción ese evento. Tambièn el Lic. Luis Alberto Vásquez ( Asistente en el ICEL) se trasladó a El Salvador para trasvasar sus conocimientos logísticos a los operadores hoteleros en El Salvador,que albergarían a los invitados a ese nuevo evento.

8.- JURAMENTACIÓN CONSEJO CONSULTIVO: El Consejo Consultivo al quecompete darle seguimiento y vigilar que se concreten todos y cada uno de los Acuerdos y Resoluciones de la I Cumbre, debió haberse efectuado hace mas de un mes en la Ciudad de Guatemala, sede de la próxima reunión de CICONA. Los atrasos en efectuar esa reunión ha impedido que pudiéramos avanzar más de lo ya señalado. A ese imponderable se han unido otros atrasos de carácter nacional .Citemos:
• La accidentada aprobación del Proyecto de Transformación y Modernización del ICE que se prolongó hasta el 22 de marzo, que luego fue seguido por una semana de protestas y que obligó a decretar un receso legislativo de casi dos semanas.
• La Semana Santa, que amplió el receso legislativo hasta el 23 de abril pasado
• El cambio de autoridades legislativas, que acaparó la atención de los señores Diputados desde el 24 de abril hasta la fecha, dado que aún no se han terminado de definirse los nombres de quienes ocuparán cargos en todas las Comisiones Legislativas.
• Además de esos aspectos de carácter objetivo, el lamentable deceso de la señora esposa del Dr. Eduardo Soto, Presidente de CICONA ,doña Julieta Peralta Arguello (Q. d D. G.) le ha obligado a estar fuera de los ajetreos parlamentarios, por lo que habrá que esperar prudencialmente para reiniciar acciones de CICONA.

2.- ACCIONES A CORTO PLAZO

Independientemente del avance logrado en estas labores de coordinación polìtica es importante recordar que el quehacer de COORDICA, debemos dividirlo en tres planos:
Plano Interno: Consiste en las labores que cada uno de ustedes está cumpliendo de acuerdo con los lineamientos surgidos en la Primera Reunión de Trabajo que llevamos a cabo el 25 de febrero pasado. Situación: Esas acciones serán evaluadas en la próxima reunión que celebremos ( en fecha aún no determinada).

Plano Centroamericano: Consiste en las labores de coordinación regional.Esta son :
a) El acto de juramentación como miembros del Consejo Consultivo Regional . Este confiere el respaldo oficial mínimo para obtener colaboración en asesoría técnica y en insumos financieros con organismos de cooperación externa,aspecto que nos interesa vitalmente,dada la carencia de recursos nacionales para cumplir con los cometidos de COORDICA en en cada país. Situación: La juramentación ,requisito formal previo para iniciar actividades ,por ahora se encuentra en suspenso, hasta tanto no se reúna CICONA en Guatemala.
b) Por otra parte, el 10 de mayo el Presidente de la Asamblea Legislativa de Costa Rica , hace entrega de la Presidencia del FOPREL al Coronel Efraím Ríos Montt, de Guatemala, quien la asume. Situación: De su gestión, esperamos un fortalecimiento de las acciones de CICONA ,y por ende, de los órganos a su alrededor

Plano Extraregional: Una vez instalado el Consejo Consultivo, se debe iniciar una serie de acciones bien coordinadas y rápidas a objeto de obtener los respaldos adecuados para que, el esfuerzo en el plano interno que efectúa cada uno de ustedes, se refuerce y podamos cumplir con la meta de llegar a la II Cumbre Regional con una COORDICA fuerte, con amplio apoyo en cada país.

SUGERENCIAS: El envío de esta información pormenorizada, así como la inclusión de los anexos respectivos que respaldan cada uno de los puntos, es con el interés de mantener a ustedes bien informados de lo que hemos logrado en nuestra gestión que va siendo encaminada, con pasos cada vez más firmes y con la mirada puesta en COORDICA ,bajo el nuevo alero del Consejo Consultivo Centroamericano –COCRE
Es de esperar entonces, obtener de parte de ustedes, la retroalimentación del caso, para lo cual, se agrega la lista de direcciones de cada uno de nosotros y se sugiere que nos remitamos de ser posible, vía E-Mail, la información que nos retroalimente de manera circular.


Copia:
Lic. Rina Contreras ,Presidenta Asamblea Legislativa de Costa Rica
Dr. Eduardo Soto ,Presidente de CICONA
MSc. Belisario Solano ,Coordinador I Cumbre Regional
Lic. Samuel Hidalgo ,Presidente de COORDINA.

0 comentarios:

 

Directo Blog Copyright © 2009 Diseño Paradigm@ Comunicación Inteligente mail: contacto.paradigma@gmail.com sobre una plantilla WoodMag de Paradigma for Free Blogger Template